El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 88 sociedad de la exclusión de los tres cuartos de la población, generali- za la existencia de inútiles para el mundo en donde “los supernume- rarios no son siquiera explotados: para serlo hay que tener pericias convertibles en valores sociales. Son superfetatorios ” (Castel,1997:22). En cierto modo, la vulnerabilidad, la desafiliación, la segregación, la exclusión y la incertidumbre apuntan a la intensificación de formas segregación social que contribuyen a la configuración de un apartheid global en las sociedades contemporáneas. Y este es un proceso que se refuerza como un anatema sobre la población menos cualificada en tanto forma parte “de un proceso de selección/exclusión que se halla en funcionamiento desde hace más de veinte años y que tiene su origen en las nuevas prácticas de gestión personal de las empresas” (Boltanski y Chiapello, 2010:326-327). En efecto, la teoría económica del capital en sus fallidos intentos de formalización axiomática oblitera el indicador espacial, fetichiza la división del trabajo al ontologizar las desigualdades y clausura las posibilidades de transformación societal. El espacio homogéneo es una ficción conceptual (simetría espacial y temporal) del cientificis- mo económico (en sus diversas variantes) en sus tentativas de borrar las fuentes constitutivas de su conocimiento en tanto “encubre y obs- truye el acceso a las fuentes originarias de donde fueron tomados, en forma parcialmente auténtica, las categorías y los conceptos que nos han sido trasmitidos” (Heidegger,2009:42). Al ocultar el carácter genético de la dominación capitalista enmascara sus características constitutivas convirtiendo la explotación económica (subempleo del factor del trabajo), la polarización espacial (explotación de materias primas) y la desposesión tecnológica en una narrativa científica a fa- vor de los capitales de los centros industrializados. La expansión del capitalismo, en este contexto de unidad entre la producción-preca- rización del mundo de intensificación, radicalización y profundiza- ción de la crisis económica “le confiere a la relevancia de El capital , leído de esta manera, un carácter de inevitabilidad rebosante de nue- vas y originales lecciones que no habían cobrado visibilidad en ante- riores situaciones de crisis” (Jameson, 2013:180). La dinámica de la acumulación es inseparable de la producción de la precarización del trabajo en cuanto la lógica de la expansión capitalista se fortalece en este doble movimiento. De modo tal, la estructura de la explotación es organizada, reproducida y ampliada por las relaciones de pro- ducción en su patrón de movimiento constructivo-destructivo de la constelación del capital. Antes al contrario, el colapso del neoliberalismo disciplinario se manifiesta con la crisis del modelo energético basado en el combus- tible fósil, la exacerbación del desempleo, la precarización y la exclu-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=