El Vuelo del Fénix

73 Miguel Ángel Contreras Natera ciones, reajustes y recuperaciones de la obra de Marx como totalidad científica y revolucionaria. La Revolución Rusa se convirtió en un poderoso atractor de los procesos revolucionarios en el sistema histórico capitalista. En pa- labras de György Lukács, “le correspondió a Lenin dar el paso de la teoría a la praxis. Sin embargo, este paso –y esto no debe olvidarse nunca– es también un progreso teórico, porque es un paso de lo abs- tracto a lo concreto” (Lukács,2012: 85). El programa teórico-prácti- co de Lukács en Historia y conciencia de clases (1969) se proponía una revalorización del marxismo que lo despojaba del mecanicismo cientificista del marxismo vulgar. En la búsqueda de una totalidad dialéctica e histórica, el libro se propone comprender la naturaleza como categoría social, entendiendo la importancia filosófica del co- nocimiento de la sociedad y los hombres. Para él, “la cuestión de la captación unitaria del proceso histórico se presenta necesariamente de cada época, de cada campo parcial, etc. En este punto se evidencia la significación decisiva de la consideración dialéctica de la totalidad” (Lukács,1969:14). El redescubrimiento de Marx 9 suponía una rehabi- litación novedosa del marxismo en una variedad de autores. La centralidad de la alienación, inclusive como extrañamiento en un autor como Martín Heidegger que estaba en la búsqueda de un nuevo comienzo , suponía que “la extrañación del hombre fue des- cubierta y reconocida igualmente por pensadores burgueses y prole- tarios, situados político-socialmente a la izquierda o a la derecha, y en todo caso, reconocida como un problema central de la época que vivimos” (Lukács, 1969:xxii-xxiv). El punto de partida es comprender la cosificación como formando parte de un proceso histórico-social inscrito en las dinámicas de las relaciones de producción. Pero, sobre todo, ancladas en las formas contemporáneas de la producción capi- talista. “La universalidad de la forma mercancía condiciona […] tanto subjetivamente cuanto objetivamente, una abstracción del trabajo hu- mano, el cual se hace cosa en las mercancías” (Lukács, 1969:94). 9 “Dos momentos de la teoría, relacionados entre sí, son aquellos en los cuales principalmente, a mi parecer, se manifiesta retrospectivamente el colapso de la teoría y praxis socialistas: uno es el residuo especulativo en la interpretación del tránsito revolucionario, con su consiguiente superencumbramiento escatológico del proleta- riado; el otro es el papel que el concepto trabajo juega en la teoría marxiana de la his- toria y de la revolución, a cuyo respecto no puede esgrimirse al joven Marx frente al de los últimos tiempos, sino más bien al contrario. Pero, desde el punto de vista que hemos adoptado, es más probable que la relación mutua entre el Marx económico de los últimos tiempos y el Marx filosófico consista exclusivamente en una transforma- ción de los mismos residuos especulativos en un sistema lingüístico de referencias” (Wellmer,1979:60-61).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=