El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 66 dio de la apropiación de la plusvalía como de la subsunción del traba- jo. Y este punto es central para comprender la inconmensurabilidad de la dialéctica “que existe para coordinar modos incompatibles de pensamiento sin reducirlos a lo que Marcuse memorablemente llamó unidimensionalidad” (Jameson, 2013:17). El método expositivo marxiano contiene una tensión productiva que consiste en su capacidad de desplegarse en el ámbito científico y revolucionario, presentando simultáneamente a la sociedad burguesa en su forma económica celular que es la mercancía y desarrollando una pedagogía que define una praxis social y política en correspon- dencia estricta con un horizonte socialista que se sitúa en el conflicto existencial de la lucha de clases. La tarea de reconstruir la experiencia inglesa, observando su transparencia fenoménica, como sede clásica del proceso económico, universal y civilizatorio que es el capitalismo, es una de las elecciones centrales de Karl Marx en su estudio de los su- puestos constitutivos del capital. De modo tópico, las concomitancias entre modo de producción, relaciones de producción y relaciones de circulación en tanto totalidad histórica, encuentran en la experiencia inglesa como laboratorio colectivo, las claves fundamentales para ex- plicar el funcionamiento causal de las regularidades nomológicas que hacen posible el sistema capitalista. Es claro que, tanto para Engels como para Marx, Inglaterra represen- taba el país más desarrollado –lo cual implicaba la máxima extensión de las fuerzas productivas y la burguesía políticamente más sólida– y, en consecuencia, el proletariado inglés, la clase trabajadora con ma- yores posibilidades organizativas y revolucionarias (Cue,2006:25). La radiografía del capital se contrapone a las reivindicaciones ha- giográficas de las clases propietarias en tanto reconstruye el funcio- namiento de sus dinámicas profundas descubriendo los patrones nomológicos que organizan al capitalismo histórico. El campo de fuerzas en tanto formación económico y social donde se despliegan los antagonismos sociales y políticos, descubre la existencia de una estructura recursiva que tiene como contradicción fundamental el conflicto de clases. El presupuesto central es el anudamiento de una conflictividad intrínseca a la sociedad burguesa que solo podrá resol- verse en el ámbito de un proceso revolucionario de transformaciones universales. A lo interno de la sociedad burguesa, las pasiones más violentas, mezquinas y odiosas del corazón humano encontrarán el subterfugio retórico que permita mitificar el interés privado de la acumulación de capital como interés universal. La imposibilidad de ocultar en los mantos de púrpura y sotanas negras el carácter histó-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=