El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 64 pensamiento crítico que registrará en su momento la célebre dis- tinción de Perry Anderson entre el marxismo clásico y el marxismo occidental se ha convertido en una pesada herencia que es urgente enfrentar críticamente. El Capital La continuidad dialéctica de su demoledora crítica al programa filosó- fico de Hegel se adentra en el campo de la crítica de la economía polí- tica de Adam Smith y David Ricardo para desmitificar las elaboradas formas de reificación del mundo de las cuestiones económicas en sus investigaciones científicas 1 . Para Marx, la Contribución a la crítica de la economía política (1970) es el punto de llegada de las formas feno- ménicas que sirven de fundamento a la economía política burguesa 2 . En efecto, el análisis del movimiento histórico de la sociedad bur- guesa se opone a la creciente formalización cuantitativa de la teoría económica en sus estrechas teorías sobre los equilibrios de mercado. La economía política burguesa mistifica la enajenación esencial al ocultar la relación inmediata entre el trabajo y la producción en tanto este vínculo se suplementa en la explotación creciente, racional y efi- ciente de la plusvalía para incrementar el capital. La fuerza teórica y política de El capital radica en su capacidad de demostrar que bajo las categorías económicas abstractas e impersonales está aconteciendo un profundo drama humano. Al mismo tiempo, que muestra el movi- miento recursivo de las leyes de la economía en el capitalismo como totalidad histórica. 1 En las líneas críticas esbozadas por Mészáros contra las diversas formas de voluntarismo político (izquierdismo en el lenguaje de Lenin), que pretenden cir- cunscribirse a los efectos o apariencias en contraposición a las causas o esencias en su analítica del capitalismo histórico, se retoma el debate sobre las condiciones históricas de la revolución que se convirtió en el eje de los procesos revoluciona- rios en el siglo XX. Para él, “el capital es por sobre todas las demás cosas un orden de control , antes que ser él mismo controlado –en un sentido más bien superfi- cial- por los capitalistas privados (o más tarde por los funcionarios del estado de tipo soviético). Las peligrosas ilusiones de superar o doblegar al poder del capital mediante la expropiación política/legal de los capitalistas privados se despiertan cuando se ignora la verdadera naturaleza de la relación controlador/controlado” (Mészáros, 2001:49). 2 Federico Engels dirá, “este libro tiende desde el primer momento a una síntesis sistemática de todo el conjunto de la ciencia económica, a desarrollar de un modo coherente las leyes de la producción burguesa y del cambio burgués. Y como los economistas no son más que los intérpretes y los apologistas de estas leyes, desa- rrollarlas es, al mismo tiempo, hacer la crítica a toda la literatura económica. Desde la muerte de Hegel apenas se había intentado desarrollar una ciencia en su propia conexión interna” (Engels,1970:289).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=