El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 446 es la máxima expresión del marxismo radical, en América Latina y me animaría a decir a nivel mundial. Las insurgencias europeas, por ejemplo, eran guevaristas, Rudolf Dutschke, líder de los estudiantes rebeldes alemanes, su máximo ídolo era el Che Guevara. Herbert Marcuse, cuando debate con Dutschke en 1967 en Berlín, dice; la estrategia para luchar contra el capitalismo a escala mundial es la del Che Guevara, ¡Herbert Marcuse, de la escuela de Frankfurt! Este marxismo radical, rebelde y heterodoxo, no es folclore latinoame- ricano, no es la salsa, el tango, el dulce de leche y Maradona. Esto tiene alcance mundial. Y hay autores que lo han reconocido. Fredric Jamenson, que te mencioné, un marxista norteamerica- no, actual; por eso hay que repensar a qué llamamos filosofía con- temporánea, porque el sello de filosofía contemporánea se lo han atribuido a la escuela post-estructuralista francesa, Deleux, Guatte- ri, Badiou, Žižek si querés y un par más; Žižek no es francés, pero bueno, a los neo-lacanianos... Laclau, etc. Ellos se apropiaron de la filosofía contemporánea. Hay muchos compañeros y compañeras que son contemporáneos, son pensadores, y que no pertenecen a esa escuela, ellos no son propietarios de la filosofía contemporánea. Ja- menson, uno de los tantos, tiene un texto que se llama Periodizar los años 60 , donde hace un balance global del capitalismo, se nutre de la categoría de capitalismo tardío de Mandel del año 1972, Jamenson aferra esa noción y la extiende para entender la cultura, y escribe El posmodernismo y la lógica cultural del capitalismo tardío , texto célebre de Jamenson. Pero Periodizar los años 60 es menos conocido, de Jamenson, que no es colombiano, ni ecuatoriano, ni salvadoreño, es estadounidense, para que nadie nos acuse de ser regionalistas o latinoamericanistas fanáticos; según él, las insurgencias del tercer mundo le permitieron a él y a sus amigos repensar la teoría crítica, “somos hijos de las rebeldías del Tercer Mundo”. Me pareció formi- dable. Uno lo sabe, pero que él lo diga y lo formule explícitamente, que sin las rebeldías del Tercer Mundo, donde el Che Guevara fue el principal símbolo, no pudiéramos haber investigado, ni producido el pensamiento que tenemos nosotros, nosotros somos el producto de las rebeldías del Tercer Mundo, y no al revés. No es que el Tercer Mundo copia y hace una versión degradada de lo que formula el pri- mer mundo, es al contrario. El marxismo más radical de Europa y de estados unidos, es hijo de la rebeldía del Tercer Mundo. Y no lo dice Néstor Kohan, lo dice Fredric Jamenson, que pertenece a esas co- rrientes. Immanuel Wallerstein, teórico del sistema mundial, histo- riador, partidario de la escuela de los anales, él dice “yo pude pensar el sistema capitalista como sistema mundial no sólo porque estudie a Bloch y Braudel, sino por las rebeliones de áfrica. Estudiando la
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=