El Vuelo del Fénix

445 Néstor Kohan marxismo, donde el proyecto no es sólo socializar la empresa, y me- nos que menos repartir dinero, sino construir un nuevo vínculo social y un nuevo tipo de subjetividad histórica, se nutren de Deodoro Roca, de José Carlos Mariátegui, de Anibal Ponce. Con todo eso, va a Guatemala, asiste a un golpe de estado, los yankees intervienen, él dice “hay que resistir”, triunfan los yankees, se va a México, y a partir de allí conoce a Fidel Castro. Cuando llega a conocer a Fidel, es el punto de llegada de una larga decantación filo- sófica del Che. Aún era un jovencito, pero ya había transitado por mu- chos mundos culturales, y por fuentes ideológicas muy heterodoxas, hoy en día poco conocidas. De todos los que te mencioné, el más cono- cido es Mariátegui, Deodoro Roca es menos conocido. Anibal Ponce fue publicado en Cuba, cuando toman el poder, publican en el año 1962 Humanismo burgués y humanismo proletario , con el prólogo de un viejo dirigente comunista de Cuba, Juan Marinello. Recuerdo que en el libro que te mencioné de Michael Lowy, El pensamiento del Che Guevara , Lowy en 1970, se pregunta: El Che, ¿habrá leído a Ponce, porque se parece mucho? Bueno en el 2014 podemos afirmar, sí, lo tomó de Anibal Ponce. Entonces, a partir de todas esas fuentes tan heterodoxas, el Che construye una mirada del marxismo donde la clave está en construir un socialismo en el que las personas sean el eje, eso es el humanismo. El humanismo no es, como la corriente de Althusser y sus discípulos dicen, creen que hay un sujeto que es el demiurgo de la historia, un demiurgo racional, que hace un cálculo de maximizar ganancias y disminuir pérdidas, un sujeto libre de derecho que entabla un contra- to con otro sujeto libre de derecho; esa mirada es la mirada burguesa de sujeto. Ese sujeto ¿entró en crisis o no? Por supuesto que sí. Para los marxistas que rescatamos el humanismo, no estamos defendiendo el sujeto cartesiano, donde todo pasa por el plano de la consciencia, ahí no hay nada que no sea consciente; entonces, en psicoanálisis no existe. Entonces el sujeto que estamos defendiendo no es el sujeto car- tesiano, no es el de derecho burgués, no es el liberal que aislado hace un contrato y a partir de allí crea una sociedad, es un sujeto resignifi- cado. Por eso yo creo que el marxismo del Che es muy pertinente para discutir la filosofía actual, la filosofía contemporánea, por lo menos así lo rescatamos nosotros. Si te doy datos biográficos es porque permiten comprender cómo se fueron gestando sus categorías, porque nadie inventa las categorías del aire, siempre se dan en un contexto. Pero no para de- tenernos en sí al Che le gustaba el helado de frutilla, cómo se llama- ba la novia, o el perro, bueno está bien, son anécdotas; a mí lo que me interesa es el pensamiento del Che y del guevarismo, que para mí

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=