El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 442 termina maltratando a los pueblos originarios; una revolución que era popular, campesina y minera, termina maltratando a los pueblos indígenas. Entonces, en su diario de viaje el joven Guevara dice que la Revolución de Bolivia es la revolución de DBT, que era el insecti- cida que estaba de moda en esa época, con el que se mata los mos- quitos, etc. porque, a los indígenas, las minorías blancas, los roseaba con insecticida, porque supuestamente era una raza menor, llena de piojos y de pulgas, y los trataban peor que a un animal porque ni si- quiera a un animal se le tira insecticida. Entonces, al joven Guevara le golpea mucho esa humillación de los pueblos originarios, que lo hace una revolución supuestamente popular. En su diario de viaje le dice la revolución del insecticida, en su estilo muy típico, muy iróni- co para marcar distancia y decir que esta no es la revolución por la que luchamos. Entonces se va nutriendo, mitad por azar, mitad por sus viajes, mitad por lecturas, mitad por sus inquietudes, de una mirada marxis- ta heterodoxa, donde se cruzan fuentes que no están en los manuales clásicos de la Unión Soviética que eran predominantes. Se cruza el modernismo cultural, heredero de Rubén Dario, de José Ingenieros, de Rodó, resignificados juntos con Lenin, por Deodoro Roca; la obra de Lenin Imperialismo fase superior del capitalismo de 1916, Roca lo cruza con la poesía de Darío, con el Ariel de Rodó, con la prédica de Ingenieros del hombre mediocre, con los manifiestos de Leopoldo Lugones en su etapa juvenil donde decía “¡paso a los jóvenes, aba- jo los viejos mediocres!”. Con todo ese cruce, el joven Guevara se nutre del anti-imperialismo cultural, de una tradición originaria de América Latina, no es una copia de ninguna corriente europea. El mayo francés después vuelve famoso muchos de los núcleos político- culturales que acá, en nuestro continente, se habían planteado medio siglo antes. “¡Ah! Pero yo no sé donde queda Córdoba” “Yo no sé qué pasó en la reforma de 1918” Eso es un problema de ignorancia. Pero cincuenta años antes que el mayo francés, en Nuestra América se planteaban los mismos temas. Te doy un ejemplo empírico, se hizo famoso en el mundo universi- tario que el mayo francés cuestionaba la figura del examen; el examen es un instrumento de control, de dominación y de disciplinamiento al movimiento juvenil, “examen=servilismo=burocracia”, pintada famo- sa del mayo francés, que en todo el planeta se le rinde culto, ¿dónde la pintaron? En París. En 1930, o 1929 no recuerdo ahora, Deodoro Roca escribió Palabras sobre los exámenes , diciendo el examen es ser- vilismo, es domesticación, son los profesores los que deberían rendir examen y no al revés. Se adelanta 38 años a esa consigna famosa del mayo francés. Se adelante 46 años al texto de Foucault, Vigilar y cas-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=