El Vuelo del Fénix
437 Néstor Kohan En el caso europeo ¿quién había planteado esas cosas? Por ejem- plo Rosa Luxemburgo, que le escribió una carta a uno de los principa- les biógrafos de Marx, Franz Mehring, y le dijo lo siguiente... parece escrito por el Che Guevara, pero lo escribió Rosa Luxemburgo 11 años antes que naciera el Che Guevara, Rosa Luxemburgo le escribió esta frase a unos amigos “El Socialismo no es un problema de cuchillo y te- nedor”, osea de comida, de hambre, el Socialismo no es simplemente que la gente no tenga hambre. Eso es el gran presupuesto, obviamen- te, queremos que la gente no tenga hambre, que este satisfecha a ni- vel material; pero principalmente el Socialismo es un movimiento de cultura, dice Rosa Luxemburgo en esa carta de 1907. Es una grande y poderosa concepción del mundo, no es solamente un problema de cuchillo y tenedor, es un movimiento de cultura, una gran concepción del mundo. Te comentaba fuera del grabador que lo mismo había escrito Marx en el 18 Brumario de José Luis Bonaparte ¿Cómo se define las clases sociales? Dice Marx: por sus intereses económicos, por su modo de vida y por su cultura; cuando sus intereses económicos, su modo de vida y su cultura llevan a las clases sociales a enfrentarse entre sí de manera hostil, se constituyen como clases sociales; sin estas dimen- siones no son clases, son un conglomerado de gente, pero no clase. Para ser clase, para ser sujeto, hay que tener conciencia de esto, de los intereses propios, del modo de vida y de la cultura, y del enfrenta- miento con el enemigo. ¿Qué otros pensadores europeos desarrollaron esta concepción? Antonio Gramsci se cansó de repetir que el Socialismo tiene que ser una gran reforma intelectual y moral. El Che Guevara en América La- tina también llegó a esas conclusiones, lo dijo en otro lenguaje cuando afirmó “el socialismo económico, solamente, no alcanza”. Hay, junto a los estímulos materiales para que la gente sea revolucionaria y se porte bien – usando una imagen infantil – , tiene que tener estímulos morales, la mejor pedagogía la del ejemplo, no sólo la del discurso, sino que el pueblo vea en la práctica de sus dirigentes, jugársela, ju- garse el pellejo, compartir la sabiduría, la miseria, el hambre, vivir con el pueblo. Entender que El Capital habla de economía pero ha- bla de la lucha de clases. ¿Qué más? Tener una mirada del Marxismo no eurocéntrica. El Che tiene un artículo “Notas para el estudio de la ideología de la revolución cubana”, larguísimo el título. En algún momento dice: bueno somos marxistas, como en la física un físico sería discípulo de Einstein, nosotros somos discípulos de Marx; aun- que no compartimos la mirada que Marx tiene sobre Bolívar, dice el Che Guevara en 1960. Se anima a discutirle al maestro sus erróneas apreciaciones sobre Bolívar. Una mirada crítica de Marx, el marxismo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=