El Vuelo del Fénix
435 Néstor Kohan fabricó la manija y que juntos, a su vez, se alíen con el que ensambló. Se dispersó a la clase trabajadora a nivel mundial, entonces el post- modernismo dio en la tecla al describir esa dispersión, pero dice que eso es muy bueno, que ese es el mejor de los mundos posibles porque garantiza el pluralismo. Nosotros pensamos, en cambio, que esa dis- persión obstaculiza la resistencia contra los empresarios, porque es muy difícil ponerse de acuerdo con los trabajadores del sur de Corea o con los de Paraguay o los de México en la frontera con Estados Unidos ¿cómo nos ponemos de acuerdo para resistir todos juntos contra la misma empresa que fabrica diversas partes de un auto en diferentes partes del Mundo?, es muy difícil que coordinemos entre todos. En- tonces, la dispersión no es sinónimo de pluralidad, la diversidad no es lo mismo que la fragmentación, entonces nosotros defendemos la di- versidad y estamos en contra de la fragmentación, defendemos el plu- ralismo pero estamos en contra de la dispersión. El post-modernismo homologa todo eso, y Ernesto Laclau es uno de los principales, y lo más peligroso es que lo hace en nombre de Gramsci, por eso la gran trampa, porque muchos creen que es el último grito del pensamiento progresista, y para mí en realidad es el grito de la derecha. Segunda parte: El humanismo del Che Guevara RL: Ernesto Che Guevara es una de las figuras más polémicas de la historia revolucionaria del Tercer Mundo. Su uso como ícono ha rayado en varias ocasiones hasta el mercantilismo que tanto combatió. Para ti, ¿qué significa el Che y su pensamiento? ¿Qué recuperas de él? NK: En primer lugar, para mí, el Che, aunque como individuo lo ma- taron hace casi medio siglo, su pensamiento es contemporáneo. Por eso vinculo esta respuesta sobre el Che con algo que nos quedó pen- diente, ¿a qué llamamos filosofía contemporánea? Porque en la filo- sofía académica se denomina contemporáneo a una sola corriente de pensamiento muy pequeña, es el post-estructuralismo francés, el post- marxismo de Laclau, el post-modernismo y se ubica al Che y a toda la tradición revolucionaria como algo viejo, previo a la filosofía contem- poránea, que lo podemos reivindicar romanticamente, como buena gente, con buenas intenciones, pero que no tiene nada que ver con el pensamiento contemporáneo. Pregunta ¿a qué le llamamos pensa- miento contemporáneo? ¿Quiénes son los propietarios de la filosofa contemporánea? Y la respuesta sería, los que creen que el sujeto ya no existe, que estalló en mil pedazos, que hay crisis del sujeto y que por lo tanto para tener un pensamiento acorde con nuestra época no hay que plantearse una alternativa contra la totalidad del sistema capita-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=