El Vuelo del Fénix
433 Néstor Kohan por completo a criticar a la principal figura del pensamiento burgués italiano del momento que era Benedetto Croce, que era una figura que representaba a escala europea cierta tradición reformista; y ese cuaderno se lo dedica a criticar completo a Croce, ¿con qué argumen- to? Croce escribe varios libros y en ellos reconstruye la historia de Europa, ¿cuál es el problemita? Es muy culto, pero el problema es que hace toda la historia de Europa como si en Europa no hubiera habido guerras, como si Napoleón no hubiera invadido a nadie, como si no hubiera habido un sólo muerto, y entonces la historia de Europa es la historia de la expansión del espíritu de la Libertad, y de la razón y la convivencia humana y de la civilización; es la mirada que aún está impuesta, que Europa es la mirada de la civilización. Pero no es así; esta gente no esperó a Hitler para asesinar, viene matando gente hace mucho tiempo. Entonces, Gramsci le critica a Croce el concebir la historia europea como el despliegue de un espíritu de la libertad, osea en la expansión del puro consenso, y para eso se presupone – le dice Gramsci críticamente a Croce – obviar, ocultar, dejar de lado, los momentos de coacción, de violencia, de ejercicio a la fuerza material, y utiliza la expresión “los momentos donde la historia se cocina con el hierro y con el fuego”. Todos esos momentos tan dramáticos, como por ejemplo, las gue- rras Napoleónicas, el capitalismo se expande invadiendo y matando, luego vienen las constituciones, los parlamentos, y todo lo que nos dicen, pero primero te matan. Gramsci dice que esta parte no te la cuentan y reduce la historia Europea al puro consenso. Entonces, he- gemonía no es puro consenso. El cuaderno entero, son como 100 pa- ginas, lo dedica entero para demoler la teoría de la hegemonía como sinónimo de puro consenso ¿Ernesto Laclau, no conoce esto? No sé. Entonces será ignorante, tramposo, manipulador, uno no lo sabe. Pero eso no es Gramsci; porque es todo lo que Gramci cuestiona y critica. Segundo argumento de como Laclau manipula a Gramsci. Laclau dice “la dialéctica es pura retorica”, para la teoría de la hegemonía tal como la hace Lacalu, que hace un licuado entre Gramsci, Derrida y el último Whittgenstein, ¿y qué le sale? Que no existen las verdades, que todos son juegos del lenguaje, que todos son discursos que bailan y coquetean entre sí sin posiciones de verdad, que no tenemos un cri- terio para distinguir lo verdadero de lo falso, todo es lenguaje y todo es válido, todo es equivalente. Se olvida que Antonio Gramci, como le gustaba mucho el teatro, en sus escritos juveniles hacía crítica teatral, y había criticado el teatro de Luigi Pirandello, que era un escritor de teatro italiano. ¿Qué le criticaba a Pirandello? El reducir la dialéctica a pura re- tórica. No es lo que opinaba Gramci. En sus críticas Gramci dice “la
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=