El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 428 el mundo dice“¡Ay es que le tenía mucho cariño a Hegel!” ¡No! Es que el poder, para Marx, son relaciones. ¿Y de donde sacó esa teoría de las relaciones? De la teoría relacional que Hegel plantea, discutiendo a Aristóteles, en la Ciencia de la lógica . Podemos hacer una larga ge- nealogía de una teoría del poder a partir de las relaciones, donde las condiciones no son un pretexto para frenar los cambios, sino que las condiciones son el contexto donde se da el proceso de cambio, pero la clave, la dimensión fundamental es la intervención subjetiva. Y se puede demostrar empíricamente en la historia. Me parece que hay en ese núcleo de Gramci, que sintetiza esta larga tradición desde la Cien- cia de la lógica de Hegel y de El Capital de Marx, los textos de Lenin, etc.; allí está el núcleo duro del marxismo, el análisis de las situacio- nes como relaciones de fuerzas. Ahí estarían las pistas de lsa preguntas que vos me hacés. ¿Qué pasa que los procesos de cambio te invocan las condiciones como pretexto para no avanzar? Bueno, puede ser una manipulación po- lítica, de decirle a los más radicales “bueno, muchachos, tranquilos, cálmense, es que no hay condiciones”. Pero es que las condiciones también se modifican, se modifican a partir de la intervención sub- jetiva. ¿En qué texto Marx también plantea esto? En las Tesis sobre Feuerbach , donde dice que los viejos materialistas burgueses del si- glo XVIII, Holbach, Helvetius, Diderot, etc., los materialistas de la Revolución Francesa, decían que el ser humano es producto de las condiciones sociales, el individuo no está aislado, somos producto de nuestros contextos. Marx lo acepta en las Tesis , pero también dice que es verdad que el ser humano interviene sobre sus condiciones, no es pasivo. No estamos solitos en nuestro ombligo, no hay un su- jeto demiurgo absoluto de la realidad, sujeto igual a dios, sujeto li- beral o cartesiano, es el sujeto que critican tanto los post-modernos y los post-estructuralistas, es verdad que ese sujeto quedó viejo, ese sujeto no existe. El sujeto siempre es relacional, contextualizado, producto de una tradición, nace en el seno de una comunidad. Pero el sujeto no es pasivo, si logra organizarse, si logra operar colectiva- mente, si tiene una estrategia que parte de un análisis del contexto histórico, puede intervenir y modificar las condiciones. Entonces, conclusión política, ¿hay que quedarse cruzado de brazos por las condiciones políticas? No, es falso. Sí, se pueden producir cambios en la historia a partir de una intervención subjetiva; como el asalto del Moncada, el levantamiento de Chávez, y muchos otros. Unos salen bien y otros salen mal. Porque la historia, a diferencia de lo que muchos dicen, no te garantiza el final feliz como las películas de Hollywood. Hubo modificaciones subjetivas que cambiaron el tablero y que generaron posibilidades de transformación; y hubo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=