El Vuelo del Fénix
427 Néstor Kohan para entender todo el marxismo – , específicamente en el Cuaderno número 13 – que está en el tomo V de las obras de Gramci editado por la editorial Era de México – , hay un capitulo que se llama “Análisis de situación y relaciones de fuerza”, que es el concepto que vos usaste. Pero Gramci no lo usa como pretexto para no avanzar, no, ahí está la clave del marxismo; porque el poder y la política son relaciones. Este hombre, si hacemos cronología, se adelantó cuarenta años a Foucault; todo el mundo dice “a partir de Foucault el poder ya no se concibe como una cosa sino como relaciones”, es la gran innovación de Fou- cault, por lo menos allá en Argentina siempre se dice eso. ¿Dónde lo plantea Foucault? En un libro que se llama Vigilar y castigar: el naci- miento de la prisión . Entonces, Foucault innaugura la mirada del poder, relacional, que deja atrás los dinosaurios marxistas que creían que el poder es una cosa que se toma, que a partir de allí se tiene una visión autori- taria, estatalista, vertical, jerárquica de la sociedad. En cambio una mirada más libertaria del orden social, más abierta, no tan cristaliza- da, se debería apoyar en Foucault, en su concepción del poder como relación expresada en Vigilar y castigar . Antonio Gramci, cuarenta años antes que Foucault y cincuenta años antes de la moda del post- estructuralismo y el post-marxismo, en los Cuadernos de la Cárcel , en el cuaderno número 13, cuando comenta los textos de Lenin sobre qué es una situación revolucionaria, sobre en qué condiciones se da una revolución, se pregunta: ¿la podemos hacer cuándo tengamos ganas? ¿o hay condiciones? Sí, hay condiciones, lamentablemente es así, si no, sería la lámpara de Aladino, que la froto, pido un deseo y trans- formo la sociedad. Lamentablemente la historia no es tan trasparente, tiene opacidades, la realidad tiene resistencias a nuestros cambios. Entonces, Lenin, pensando no para la academia sino para ver cómo cambiamos el mundo, dice que tiene que haber condiciones, objeti- vas, subjetivas, etc. Bueno, Antonio Gramci trata de sistematizar todo eso, en el cuaderno número 13; que si no recuerdo mal es de 1932- 1933, osea, mínimo cuarenta años antes que Foucault. Y ahí plantea que el poder y la política son relaciones, no son cosas, son relaciones; se adelanta a Foucault cuarenta años, el marxismo se adelanta al post- estructuralismo mínimo cuarenta años. En realidad, Gramci sistematiza lo que ya venía diciendo Lenin; y Lenin, a su vez, quería interpretar lo que decía El Capital . Es decir, quien inicia esta mirada de el poder a partir de una lógica de relacio- nes y no de objetos, es Marx en El Capital . ¿Por qué puede Marx cons- truir esa mirada relacional del poder? Porque se apoya en la lógica dialéctica de Hegel. Allí es cuando Lenin dice que quien no estudie a fondo la Lógica de Hegel no va a entender nada de El Capital . Y todo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=