El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 426 cada proceso de cambio se dispara la chispa cuando hay un interven- ción colectiva de una subjetividad histórica. El fetiche de las condicio- nes objetivas, en general, tiende a ser una mirada conservadora de los procesos sociales. Sin desconocer que en la dinámica histórica está la iniciativa subjetiva y las condiciones del contexto, siempre el contexto demarca, quieras o no. Pero los procesos de cambio empiezan siem- pre con alguien que toma la iniciativa, y que podría no haberlo hecho. No se deriva del contexto el hecho de haber tomado la iniciativa. El asalto al cuartel Moncada es decisión de un grupo que decide dar ese batacazo. La insurrección militar de Chávez, si no la hubiese hecho, no se hubiera desatado el movimiento bolivariano, por lo tanto no hubiera habido elecciones, por lo tanto tuvieran la misma Venezuela petrolera bipartidista de la cuarta república. Yo creo que los grandes cambios de la historia en última instancia responde a la participación popular en un proceso donde la iniciativa es fundamental. El corazón del marxismo tiene que ver con la inicia- tiva popular. Para mí, aunque no sea yo el que lo invente, el que lo plantea es Antonio Gramci, ¿cuando habla de quién? de Lenin, dice: “no busquen la verdadera filosofía de Lenin en los textos de filosofía de Lenin”, y se queda ahí. Preguntemos ¿por qué? Por respeto, porque era un gran admirador de Lenin, era un leninista, pero hay algo que no dice ¿por qué? Porque los textos de Lenin a veces no son los me- jores. Sobre todo el más conocido que publicó en vida que se llama Materialismo y empíreo criticismo , texto de 1908, donde Lenin es pre- kantiano, no sólo pre-hegeliano, sino pre-kantiano, un materialismo muy ingenuo, sensualista, empirista. Después escribió algo formida- ble, infinitamente superior, que son los Cuadernos filosóficos donde él anota críticamente la Ciencia de la lógica de Hegel, pero no los publica en vida sino se publica póstumo. Gramci entonces, que yo no sé si llegó a leer los Cuadernos filo- sóficos para corroborarlo, pero por lo menos leyó lo publicado por Lenin, dice que ahí no está la filosofía de Lenin. ¿Y dónde está? Su filosofía está en la teoría de la iniciativa popular. ¿Y qué nombre ad- quirió esa teoría que se la hizo tan famosa, y después se la utilizó como un cliché, elástica, que sirve para explicar todo? La teoría de la hegemonía. En el corazón de la mirada leninista está la teoría de la hegemonía, ¿y cuál es su propiedad teórica? Que ubica en el centro de la historia la iniciativa popular, la intervención subjetiva. ¿Esa inter- vención subjetiva opera descontextualizada? No, de ninguna manera, opera en un contexto histórico; pero sin intervención subjetiva no hay cambio social. Gramci, sus tres mil páginas escritas, dispersas, que nadie sabe bien cómo ordenarlas, uno de los ejes con los que se podría ordenar está en los Cuadernos de la Cárcel – que son, para mí, clave

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=