El Vuelo del Fénix

423 Néstor Kohan der estos procesos mercantiles hoy en el siglo XXI más exasperardos que nunca, nunca hubo tanto desarrollo mercantil como hoy en día. Pero, al mismo tiempo, permite entender los fenómenos subjetivos, los fenómenos de la conciencia, los fenómenos culturales. La teoría del fetichismo es una herramienta fundamental para dar cuenta de los procesos de hegemonía, los procesos culturales, los procesos de mercantilización de la vida humana, de muchos fenómenos y proce- sos distintos, algunos más objetivos y otros más subjetivos. La teoría del fetichismo permite explicarlos y articularlos. En los saberes académicos tradicionales – que son los que estamos acostumbrados a tratar porque son los que se enseñan en las universi- dades – esos procesos están escindidos. Por un lado, están los estudios culturales , que sería la versión de la escuela de Frankfurt, pero con an- tibióticos, sin el filo crítico, [RL: de la crítica sin lo crítico] , exactamen- te, una mirada suave, en sordina, descafeinada, light , de la cultura, los medios de comunicación y la industria del entretenimiento. Por un lado están los estudios culturales, como fenómeno puramente subje- tivo, culturales, ideológicos. Por otro lado, está la teoría económica. Algunas tendencias nos hablarían de la mundialización financiera, otros que dicen que la burbuja financiera responde a la economía real y ponen más énfasis en la producción, otros en el intercambio. Pero tanto en la teoría económica por un lado, y en los estudios culturales por el otro, están escindiendo, separando, dividiendo, lo que es una totalidad articulada de relaciones. La teoría del fetichismo permite superar esa unilateralidad de los saberes consagrados en la academia. Por eso es tan incómoda, por eso la teoría del fetichismo suele no ser enseñada en su profundidad, no se enseña a fondo en filosofía, no se enseña a fondo en teoría de la comunicación, menos que menos se enseña en economía política, no se sabe dónde clasificarla, ¿a qué disciplina de estudio pertenece? ¿a qué objeto de estudio académico pertenece la teoría del fetichismo? Nadie sabría responder, ¿Por qué? Porque la teoría del fetichismo presupone la crítica de la parcelación del saber universitario, presupone la crítica de ese dualismo, de esa se- paración, de esa escisión de saberes en factores aislados, donde por un lado va la cultura, el cine y al industria del entretenimiento, por otro el funcionamiento del mercado, el PIB, las tasas de inflación, como fenómenos separados. La teoría del fetichismo permite entender todo eso como una totalidad articulada. RL: La fragmentación del conocimiento se expresa en la educación pero va más allá de la enseñanza académica. Una de las críticas que se le hace a la teoría del fetichismo es el uso de la categoría de totalidad. Niegan la posibilidad de pensar desde la totalidad –que es una categoría central en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=