El Vuelo del Fénix

41 Pablo González Casanova su tiempo se daban para alcanzar esos objetivos. Si en el curso de sus luchas y reflexiones Marx encuentra, entre otras, las limitaciones que en las ciencias “normales” sólo fueron superadas mucho más tarde con el uso de las matemáticas no lineales, no por ello sus reflexiones sobre un curso lineal ascendente al socialismo, dejaron de ser ciencias ni deja de serlo la ciencia crítica cuyo clásico es El Capital. Más adelante nos referiremos a la superación de errores en una creación que al no ser infalible busca hoy, en el mundo de hoy y en las ciencias de hoy, las mejores formas de lograr los objetivos emancipadores. De hecho estamos viviendo en un mundo en el que han fallado la civilización, el progreso y la democracia anunciados entonces con bombos y platillos por los ideólogos y científicos del capitalismo, y mientras a las fuerzas dominantes se les plantea hoy el problema de que todas las soluciones a la crisis del capitalismo han entrado en cri- sis, a los teóricos e ideólogos del socialismo y la liberación se les abren nuevas y cada vez mayores posibilidades de lograr con otra democra- cia, otro socialismo, otra liberación y otra la libertad, con ésta que por supuesto incluya la libertad de pensar y opinar y una condición humana libre de la miseria, del hambre, de los enfermos sin médico ni medicinas, de los trabajadores sin trabajo, de los niños y jóvenes sin escuela, de los emigrantes sin asilo, y de la destrucción moral y material de la humanidad y del planeta. Marx usó el concepto de praxis durante algún tiempo y luego dejó de usarlo, pero no es posible olvidar que en su obra, expresamente realizó la crítica, plenamente válida hasta hoy del conocimiento cien- tífico hegemónico de su tiempo sobre la economía, y que ampliándola y actualizándola se aplica hoy a las ciencias normales de nuestro tiem- po, y a las realidades y causas o causa principal que encubren. Así, no podemos menos de terminar estas observaciones, sin afir- mar que hoy es plenamente válida la tesis de que el marxismo es mu- cho más que una filosofía de la praxis, pues el término “filosofía”, por lo común, corresponde a la búsqueda de un saber racional y especu- lativo, e incluso a un conocimiento que medita y de sus meditaciones y razones sobre las teorías y las ciencias de la naturaleza, de la vida, y de la humanidad deriva sus conclusiones. El conocimiento crítico y científico actualizado, que tiene como su clásico a El Capital permite hacer más efectivas las luchas revolu- cionarias para el logro de las metas que se proponen los movimientos revolucionarios de los trabajadores y de los pueblos. En el proceso cognitivo, la praxis contribuye a enriquecer, precisar y concretar el co- nocimiento que surge de las ciencias y técnicas “normales” y que con el suyo, somete a la crítica, para la acción más eficiente en las luchas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=