El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 386 perior del capitalismo más que de El Capital . Este libro traducido a los idiomas de las potencias coloniales no era accesible para la gran mayoría limitada al analfabetismo y no es fácil de comprender. Las independencias adquiridas en un marco neocolonial no cuestionaron la preponderancia de las lenguas de los antiguos países colonizadores. Esto explica el porqué, hasta hoy, no tenemos en nuestros países una traducción de El Capital a alguno uno de los idiomas africanos. África es diferente de Europa en muchos aspectos. Lo que es sorprendente es que en África, como en otras partes del mundo, el marxismo apare- ce como una teoría importada, incluso si su importación satisface la necesidad de hacer frente a los problemas creados por el capitalismo, cuyo desarrollo en expansión ha llevado a contradicciones que solo el recurso al marxismo puede resolver. El continente negro se encontró con el marxismo en un mo- mento decisivo en la historia de la humanidad: después de la Segun- da Guerra Mundial, un verdadero punto de inflexión en la historia mundial y un momento histórico caracterizado por la derrota de la Alemania nazi, la victoria de la revolución china y el surgimiento de movimientos de liberación en diferentes partes del planeta Tierra. Estos tres elementos no han dejado de tener efecto en el futuro de las sociedades africanas. Las formaciones sociales del continente, desviadas de su trayectoria histórica, entrarán en una nueva fase de su evolución y, gradualmente, tomarán su lugar en el concierto de las naciones libres. Esta entrada tardía de las nuevas “naciones africanas” en el proceso histórico mundial caminaba de la mano con su deseo de elevarse al nivel de las sociedades más avanzadas de la época. De ahí el apuro por los nuevos modelos propuestos a las sociedades africanas, entre los que el modelo socialista simboli- zado por la Unión Soviética parecía el más atractivo. Aunque ocupó un lugar nuevo en el concierto de las naciones, África, en muchos aspectos, mostró muchas diferencias con respecto a Europa. La ma- yor parte del continente ha experimentado una larga colonización, precedida por tres siglos de esclavitud. Las fronteras territoriales se han roto, haciendo que los límites se tornen artificiales y las perso- nas se separen. Es en este contexto que el continente negro entró en contacto con el marxismo, teniendo como vector ideológico a los intelectuales patrióticos. En ausencia de un capitalismo indígena y una burguesía genuina, algunos elementos que poseen la inteligencia teórica de todo el movi- miento histórico, se unen al proletariado para inculcarle la conciencia revolucionaria, solo los intelectuales patrióticos podían cumplir con la tarea de importación de la teoría marxista. Además, la atmósfera en la que la mayoría de ellos estaban inmersos, así como los problemas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=