El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 368 clase [obrera] cuyo número aumenta de manera constante y que es disciplinada, unida organizada por el mecanismo mismo del proce- so capitalista de producción”, una exacerbación de la contradicción fuerzas productivas/relaciones de producción, el trabajo realizado en forma colectiva (Marx, 1975: 953) 6 . 33. Esta situación debería conducir según Marx a una toma re- volucionaria del poder del Estado, condición sine qua non para ha- cer posible la expropiación de los expropiadores llegándose a una forma de “cooperación de trabajadores libres y su propiedad colec- tiva sobre la tierra y los medios de producción producidos por el trabajo mismo” (Marx, 1975). 34. Esta idea de la transición que nunca se dio ha sido un argu- mento usado en contra de Marx, pero ello sólo refleja que quienes lo han enarbolado no conocían sus textos tardíos dónde el pensador alemán modifica su visión inicial, insistiendo más en las condiciones políticas de las revoluciones que en sus condiciones económicas. 35. En 1877, en una carta a Sorge (Marx y Engels, 1965: 308) vislumbra que “el tiempo de la revolución” podría empezar “esta vez en el Este” dado que todo parecía indicar que iba a estallar la guerra ruso-turca, y era previsible que el gobierno ruso saliera derrotado, lo que tendría graves consecuencias económicas y políticas que afecta- rían la estabilidad de dicho país. 36. Y Marx no sólo veía la posibilidad de la revolución en un país atrasado, sino también la posibilidad de que a partir de la tradición de propiedad colectiva en el agro ruso, se pudiese transitar desde la comuna hacia el socialismo sin tener que pasar por la experiencia de la agricultura capitalista 7 . Transición en países atrasados 37. La historia demostró que Marx tenía razón. El socialismo no em- pezó a construirse en los países de capitalismo avanzado y con una clase obrera industrial numerosa y experimentada, sino en países de incipiente desarrollo capitalista, de población predominantemente campesina, y con una clase obrera minoritaria. 38. ¿Por qué ocurrió esto así? Porque las condiciones políticas se adelantaron a las condiciones económicas. 6 Marx agrega: “La concentración de los medios de producción de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan un punto en que son incompati- bles con su corteza capitalista. Se la hace saltar. Suena la hora postrera de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados ” (1975:953) 7 Véase Shanin, 1983
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=