El Vuelo del Fénix

305 Américo Alvarado del desarrollo histórico de la conciencia y del progresivo avance de la emancipación humana. En este sentido es indudable que El Capital de Marx, como crítica del capitalismo, y en tanto producción cultural que es surgida del seno de sus propias condiciones antagónicas de existencia y desarrollo, es el resultado de la unidad de la teoría y la praxis que se produce, teórica y metodológicamente, a través del desarrollo de toda la obra de Marx, como fruto del nuevo punto de vista de la filosofía que concibe la ac- tividad humana (insistimos reiterativamente) como actividad practi- ca social transformadora de la realidad (tanto natural como social) y que contiene, en sí misma, las claves para la comprensión del mundo humano y de su historia como producidas por los propios hombres a través de sus prácticas sociales. El Capital transforma el campo epistemológico de la investiga- ción científica (social) al abordar la práctica económica de la sociedad capitalista, (que en tanto práctica social , constituye, en propiedad, el objeto teórico y metódico de la investigación y del conocimiento cien- tíficos) con el método dialectico materialista, producto de la crítica de Marx al método dialéctico idealista de Hegel y que hoy denomina- mos método “dialectico histórico” (Núñez Tenorio , 1976) que consis- te, huelga decirlo inmediatamente, en la utilización de la abstracción analítica a partir de la representación de la realidad como totalidad concreta, primero como representación caótica de ésta, y descender, progresivamente, hasta los planos y determinaciones más simples (abstractos) de la realidad, para elevarse luego de esos niveles, de esas categorías simples y abstractas ya analizadas en sí mismas y en sus co- nexiones con las demás determinaciones, nuevamente a lo concreto, que ahora no es más una representación caótica de la realidad como totalidad, sino una representación plena de sentido y rica en determi- naciones múltiples y diversas que aparecen sintetizadas, integradas en una totalidad concreta, como un “concreto de pensamiento” (Marx 1982 : 22, tomo I). Este método permite en la investigación científica de la realidad social reproducir la realidad, como dice Marx, en un “concreto de pen- samiento”, el cual aparece, valga la redundancia, en el pensamiento como un resultado, como un proceso de síntesis. Lo concreto es con- creto por ser la unidad de lo diverso , síntesis de múltiples determina- ciones, y que aun siendo un resultado en el proceso de pensamiento es el verdadero punto de partida en la investigación, representación y conocimiento objetivos de la realidad: […] como todo del pensamiento, tal como aparece en la mente, es un producto de la mente que piensa y que se apropia del mundo del único

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=