El Vuelo del Fénix

Introducción 29 Una lectura republicana de El Capital Finalmente, hemos decidido incorporar dos entrevistas. En la primera entrevista, que le hiciéramos a Carlos Fernández Liria, se aborda su particular lectura de El Capital . Ella está caracterizada por recons- truir el pensamiento de Marx en tanto fundador no reconocido de la economía política como ciencia. Así, Marx en El Capital se dedica a estudiar científicamente –en sentido de ciencia moderna– el sistema capitalista en su conjunto. Entonces, para Liria, Marx es un pensador moderno en tanto que El Capital puede ser leído como una crítica a los fundamentos que sostienen al sistema capitalista, los cuales, serían incompatibles con el ideal de la sociedad moderna de una sociedad emancipada. Para él, la incompatibilidad entre modernidad y capita- lismo puede ser demostrada desde una aproximación republicana a El Capital de Marx. Dicha interpretación se sostiene sobre los conceptos de independencia civil, igualdad, y libertad como principios fundamen- tales que constituyen a la modernidad. El Capital desde la teoría crítica latinoamericana La segunda entrevista que incluimos, realizada a Néstor Kohan, pue- de ser dividida en dos partes. En la primera, se discute desde la teo- ría crítica latinoamericana la potencialidad de una lectura de Marx situada y políticamente comprometida con la historia de las luchas del continente. Además, se argumenta al actualidad y significación de su teoría del fetichismo, se discute el problema del sujeto revolucio- nario y la construcción de la hegemonía a partir de la construcción de correlación de fuerzas, así como las propuestas post-modernas so- bre la categoría de totalidad. En la segunda parte de la entrevista, se hace una breve exposición de la figura rebelde del Che Guevara, su concepción del socialismo, así como un recorrido por las influencias político-intelectuales que tuviese el joven Ernesto Guevara durante su formación antes de incorporarse al movimiento revolucionario dirigi- do por el Comandante Fidel Castro Ruz. Las disputas en el mundo contemporáneo y la impronta de El Capital Sin lugar a dudas vivimos en un mundo convulsionado. Sin agotarse aún el acontecimiento político-espiritual de la invasión estadouniden- se en Afganistán y luego en Iraq que vinieron a consolidar el neolibe- ralismo disciplinario en ascenso desde el 11 de septiembre de 1973, al estallido de la crisis financiera de 2008 le siguió una nueva invasión. Así, la destrucción de Libia ante la rabia de los explotados del Tercer Mundo que no pudieron evitarlo, y el cruce de brazo de las grandes potencias que no quisieron hacerlo, supuso un puente para la nueva

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=