El Vuelo del Fénix

287 Roger Landa te comentados, y que supondrá la eliminación de la propiedad privada fundada en el trabajo individual con el consiguiente trastrocamiento de la misma en propiedad privada capitalista (es decir, un proceso de expropiación de las y los trabajadores). En conclusión para el apartado, quiero destacar algunos elemen- tos de la argumentación presentada que considero fundamentales. Primero, la transición que supone el cambio en la forma de domi- nación que la relación capital ejerce sobre al sociedad determina materialmente el cambio de la subordinación sobre la fuerza de tra- bajo, con lo cual, el capital es completamente subjetivado en el me- tabolismo social poniéndose, de ahora en adelante, como condición objetiva de dicho metabolismo. Segundo, el elemento dinamizador del cambio en el patrón de dominación es la tecnología en su sub- ordinación misma al capital, ello en tanto que permite completar el proceso de expropiación de las clases trabajadoras para condensar objetivamente las condiciones de producción en manos del capital. Tercero, la maquina y el desarrollo del sistema de maquinas en la gran industria –con todas las consecuencias que ella conlleva– es la expresión concreta a lo interno del proceso de producción que per- mite ejecutar aquel cambio en la dominación sobre la fuerza de tra- bajo. Cuarto, la revolución que supone la realización tecnológica a lo interno del proceso productivo, en especial el impulso que toman las condiciones generales de producción: medios de transporte y medios de comunicación, permite la expansión cualitativa del capital para la creación del mercado mundial. Ello supone la incorporación de nuevos territorios en la relación capital, así como la subordinación real de la fuerza de trabajo de la periferia a su metabolismo centrado geográficamente, para le momento, en Inglaterra. Finalmente, con aquella expansión, las condiciones de producción de las formaciones periféricas serán trastocadas definitivamente en condiciones capita- listas puestas de manera diferenciada por el capital, ingresando en la formación del sistema mundial bajo una determinada división inter- nacional del trabajo y con una diferencialidad en la subordinación/ explotación de su fuerza laboral. Conclusión: hacia una arquitectónica del poder como dominación (el dilema de la alienación) Como mencioné al principio, el desarrollo presentado es sólo indi- cativo de una posible lectura de la categoría de alienación como teo- ría del poder, y más estrictamente, de la dominación en la formación económico-social capitalista. En esta ocasión, la lectura fue propuesta desde una revisión de El Capital . ¿Qué alcanzamos con dicha revisión? ¿Qué dejamos pendiente?

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=