El Vuelo del Fénix

Introducción 27 desarrolla como crítica de los dioses terrestres. Este tópico es aborda- do de manera sui géneris por el texto de Franz Hinkelammert . Para él, la crítica del fetichismo es una crítica a la religión; más específicamen- te, una crítica a aquellas relaciones en que –en palabras de Marx– “el hombre sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable”. Así, para el autor, no se trata de imponer un Dios verdadero o falso, sino de hacer del ser humano el criterio de verdad para evaluar cual- quier Dios o religión, incluyendo los diosos terrestres como el dinero, la mercancía o el mercado. Esta apertura a la crítica de la religión en Marx permite ubicarlo dentro de una larga tradición judío-cristiana donde el ser supremo para el ser humano es el mismo ser humano. Bajo este mismo criterio se puede entender que las imaginaciones transcendentales de: libre mercado y planificación perfecta, sean am- bas empíricamente irrealizables. La cuestión reside, entonces, en un cambio de juicio sobre la realidad en su totalidad. Praxis, conciencia y epistemología El texto de Américo Alvarado expone el problema clásico de la pra- xis enfocando su lectura en El Capital de Marx. Para el autor, dicha obra significa una ruptura epistmeológica en la comprensión del capitalismo como formación social cuyo desarrollo histórico se fun- damenta en la cosificación de la actividad de reproducción del vida, a saber, el trabajo. Así, para Alvarado, Marx muestra que el capita- lismo se sostiene sobre la praxis autocreadora del ser humano pero, al cosificarlo, lo vuelve trabajo alienado. De allí que la desalienación del trabajo se convierta en un imperativo para la superación del ca- pitalismo como sistema de dominación del metabolismo mundial. Sin embargo, esta tarea supone también la construcción de una conciencia que no responda a la cosificación social impuesta por el sistema, sino a la praxis de liberación de las clases trabajadoras. Precisamente, El Capital , “es el fruto histórico del desarrollo de la praxis humana, donde ésta ha adquirido la mayor dimensión de su propia conciencia, la crítica de sí misma como arma de su transfor- mación revolucionaria”. El Capital desde América Latina La contribución de Marta Harnecker realiza un abordaje de la ac- tualidad de El Capital desde los procesos de transformación política más recientes acaecidos en América Latina y el Caribe. La autora reconoce que una lectura no dogmática de El Capital debe entender que Marx estudia la formación capitalista en general y las leyes de su funcionamiento, pero no las formaciones concretas y las determi- naciones históricas de dichas leyes. Desde allí, recupera la reflexión

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=