El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 260 do afirmar que esta sea ¡la interpretación de Marx mismo! Antes bien, estoy consciente de que la pregunta por el poder me lleva a leer el libro I de El Capital desde la experiencia concreta de la Revolución Boliva- riana y los conflictos emancipadores en su seno; ello, teniendo como horizonte hermenéutico la historicidad de conformación de América Latina y el Caribe en la larga duración del capitalismo. Evidentemente y como encontrará el lector o lectora que llegue al final, mi respuesta en estas páginas dista de ser completa. Empero, ellas constituyen el inicio de un largo camino por clarificar puntos que considero funda- mentales para repensar el problema del poder desde los desafíos que plantea la transición socialista. De momento, sólo quiero armar un esquema mínimo de interpretación de la cuestión aludida e indicar su desarrollo posible. La alienación: definición preliminar Entiendo por alienación la categoría que expresa la síntesis del pro- ceso histórico mediante el cual las condiciones de producción y re- producción de la vida real de una comunidad son subordinadas al metabolismo del capital. Dicho proceso tiene, si se me permite la expresión, dos momentos. Un momento que podría llamar de deses- tructuración del patrón de producción y reproducción anterior que conlleva a su subordinación extra-económica; y otro momento que puede seguir o ser concomitante a este (superponerse, entrelazarse, etc.) y cuyo contenido es la reproducción en escala ampliada de las condiciones de existencia/valorización del capital. Ambos momentos son expresión fáctica del ejercicio del poder de un bloque de clases dominantes sobre otras clases subalternas. Esta definición que acabo de transcribir busca presentar la no- ción de alienación como categoría articuladora. Es decir, que en su de- sarrollo abstracto en tanto categoría, e histórico en tanto proceso real, la alienación remite a una serie de otras categorías y procesos que per- miten la construcción de una teoría del poder, más precisamente de la violencia y la dominación sobre el trabajo vivo tal y como se produce en la formación capitalista. Entiendo por formación histórica la for- ma en que una sociedad objetiviza la producción, reproducción y de- sarrollo de la vida real de los sujetos de la comunidad o comunidades que la conforman. Pueden entenderse a las formaciones históricas 1 como sistemas sociales concretos, donde se cumplen ciertas leyes de desarrollo y evolución social de manera particular en tanto son expre- sión de la formación en general de la que se trate. Dado que se habla- 1 Utilizaré como sinónimos las distintas expresiones formación social, formación socio-económica, formación histórica o simplemente formación.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=