El Vuelo del Fénix

Introducción 25 de manera total las formaciones de Estado jerárquicas, así como las relaciones jerarquizadas entre distintos Estados. El aporte de Enrique Dussel se mueve, precisamente, en el hori- zonte de la polémica discusión en torno a la disolución del Estado. En discusión con las propuestas de Mészáros, Dussel propone una tesis para comprender el problema de la disolución del Estado entendiendo que dicha disolución es un postulado para la acción; esto es, se trata de una formulación no alcanzable en términos empíricos, pero que es necesaria para emprender y orientar las transformaciones prácticas. Desde allí, haciendo un recorrido por distintos textos de Marx, Dussel propone continuar lo que hubiese sido la reflexión propia de Marx sobre el Estado, argumentando la necesidad de repensar el poder del Estado dada una situación revolucionaria o post-revolucionaria en la cual el ejercicio del poder político por parte de las clases populares, del pueblo en sentido estricto, deba considerar que dicho poder que detentan no es meramente instrumental, sino esencial para impulsar una política de representación (delegada y obedencial) y de participa- ción (en todos los niveles) del pueblo como sujeto político fundamen- tal de las transformaciones del sistema capitalista. Alienación, subsunción del trabajo y medida geopolítica del capital La contribución que nosotros hemos preparado para el volumen bus- car mostrar la validez del problema de la alienación enfocado ya no desde las perspectivas antropológicas de las discusiones del pasado siglo, sino desde una perspectiva del poder como dominación. De lo que aquí se trata es ver en la alienación la síntesis de los procesos históricos mediante los cuales la relación capital logra construir las mediaciones necesarias para dominar la capacidad viva de trabajo y los sujetos y pueblos enteros que la poseen como capacidad inherente a su corporalidad. Así, para nosotros, el problema de la alienación y, por tanto, de la dominación en el sistema capitalista, se impone como proceso de escisión entre clases trabajadoras y condiciones de reproducción de la vida material, para luego subordinarlas al proceso de reproducción del capital. Sobre dicha escisión/subordinación, el capitalismo construye y sostiene las relaciones de dominación que ex- tiende a todo el metabolismo mundial. Por su parte, la contribución de Jorge Veraza Urtuzuástegui ex- pone un tópico que ha venido desarrollando en diversas ocasiones, a saber, la reconstrucción arqueológica de la categoria por él propuesta de medida geopolítica del capital . Ella se sostiene sobre el par catego- rial desarrollado por Marx de subsunción real y subsunción formal del trabajo bajo el capital. Para Veraza, entonces, la expansión del capi-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=