El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 250 capital industrial, no puedo sino nombrarla, digo, SRCK (Veraza, 2008). Pues ese es su resultado esencial constante y funcional: sub- sume realmente el consumo. 16. En síntesis, la época de la degradación civilizatoria mundial es la épo- ca de la SRC/K y la del mercado mundial maquinístico gran industrial, así como de la MGKM completada, al tiempo en que es la época de la proletarización de la humanidad 6 entera y de la actualidad de la revo- lución proletaria paradójicamente puesta en suspenso por el efecto de los múltiples valores de uso nocivos alimentarios, comunicacionales, políticos, urbanísticos, arquitectónicos y culturales en general inclu- yendo los científicos, etc. -en fin desde los que alimentan al cuerpo hasta los que alimentan el espíritu- generándose una psicología so- cial y una sociabilidad y una política cada vez más degradadas y nocivas sustentadas en la caterva de fetichismos y encubrimientos capitalistas acostumbrados, a los que se suma un nuevo fetichismo hasta entonces inexistente en la sociedad burguesa, el fetichismo có- sico 7 propio de la situación de SRC/K; caracterizado porque en él no es la mercancía sino la cosa misma en tanto valor de uso nocivo la que trastorna la conciencia de los agentes sociales y, ahora, de un modo radical; pues trastorna el principio de placer 8 erotizando a las cosas (es decir, sugiriendo que producen satisfacción como la que produciría un sujeto humano a otro en un sentido metabólico) y famelizando a las sujetos humanos (es decir, sugiriendo falazmente que estos son objetos de hambre, esto es que sólo son aptos para pro- ducir un placer como el que producen los alimentos, la defecación y en general las cosas que alivian toda hambre o necesidad básica: Ananké 9 ) así que se establece o incrusta una equivocidad, un quid pro quo constante, en las vidas de los seres humanos que, sumidos en este contraste equívoco de erotización y famelización, frustra y deprime las vidas, torciendo el florecimiento magno de Eros hacia la figuración falaz de la existencia de Tánatos como presunto destino y esencia ontológica del ser humano y de la realidad toda . Error en el que cayera Freud ante el espectáculo de las matanzas ocurridas durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918) postulando en su 6 Véase: Veraza, 2008:23-65 7 Véase: Veraza, 2008:121-125. 8 Véase: Freud, 1970. 9 Véase: Freud, 1972a, en donde Freud distingue el principio de placer ( Eros ) res- pecto de las necesidades básicas y el trabajo que es desplegado para satisfacerlas; y a esta combinación la denomina Ananké , que significa en griego necesidad.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=