El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 24 la economía política crítica de El Capital para comprender las diná- micas del mundo contemporáneo. Para Katz, El Capital “continúa suscitando apasionadas adhesiones y fanáticos rechazos, pero ya no ejerce la enorme influencia que tuvo en la década del sesenta y del setenta. Tampoco padece el olvido que acompañó al desplome de la Unión Soviética. Ningún investigador de peso ignora actualmente el significado del libro y las relecturas traspasan la academia e in- fluyen sobre numerosos pensadores”. En este marco, para el autor, los argumentos de El Capital no sólo no se han podido refutar, sino que: la continuidad de la extracción de plusvalía y transformación de los medios para apropiarse de ella, la expansión de al desigualdad, intensificación de la explotación y el permanencia del desempleo, la recurrentes y cada vez más profundas crisis de sobreproducción del capital, la imbrincación entre capital productivo y capital financie- ro sobre el suelo común de la explotación del trabajo, el crecimien- to contradictorio del capital a nivel mundial que derriba al mismo tiempo que coloca obstáculos a su expansión, la complejidad de la relación centro-periferia, la violencia inherente al sistema que se ex- presa en el imperialismo, los fundamentos del proyecto socialista y la coherencia militante, no sólo son tópicos bien argumentados y científicamente fundados por Marx, sino que otorgan a su obra prin- cipal una actualidad irreprochable. La crisis del capitalismo y la superación del Estado El texto de Itsván Meszáros (quien falleció recién nos enviará su con- tribución) se inscribe en una de las discusiones más polémicas e im- portantes de nuestra contemporaneidad, a saber, la comprensión de la actual crisis del capitalismo y la situación del Estado para la su- peración de la misma. Mészáros, que antes de morir se encontraba trabajando en lo que sería su última gran contribución , argumenta que la actual crisis del sistema no es una más de las cíclicas que ha tenido en otros períodos, ni siquiera un crisis particular a lo interno del mismo, sino una crisis estructural que se expresa como cierre del ciclo histórico del mismo capital. A su entender, este cierre del ciclo de expansión del capital sobre la humanidad resulta de una peligrosidad enorme, pues trae consigo la posibilidad de una destrucción absoluta de la humanidad a costa de mantener la irracionalidad del crecimien- to del capital, pues sus personificaciones burguesas se resisten a toda costa al cierre del sistema. Para él, en torno a las determinaciones del inevitable cierre del ciclo del capital, se enfatiza el poder de control del Estado-Leviatán por sostener la producción destructiva del capi- tal, por lo que la solución para salir de la amenaza de destrucción total pasa por el establecimiento de una igualdad sustantiva que erradique

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=