El Vuelo del Fénix

239 Jorge Veraza Urtuzuástegui tructuralmente– en el pasaje que titula “Ilustración de la ley general de la acumulación capitalista” (Marx, 1975:808-890), anticipa unas de- terminaciones espaciales de la medida de capital que sólo en el libro 4 de la CEP –tres después del libro de El Capital – estaría en posibilidad de exponer de un modo propiamente conceptual. Más allá, en el libro 5 dedicado al comercio exterior, captamos a los Estados nacionales comerciando y a sus distintos capitales indivi- duales sustentados en sus respectivas MGKN; pero también, alcanza- mos a entrever la MGK formal de nivel internacional en que ocurre todo el entramado comercial. Aquí la MGK está rigurosamente apega- da a los límites geográficos acuáticos que lindan las tierras de todo el planeta: los mares y los océanos; así como los grandes lagos, pero la tenemos presente de una manera sólo formal. Finalmente, nos encontramos con la MGKM y con todas las MGK parciales que incluye pero ahora sí de un modo real y explícito. Algo que sólo puede llevar a cabo el libro 6 de la CEP, el dedicado al “Mer- cado Mundial y las Crisis”. Por cierto, existen dos pasajes en el tomo I de El capital cu- yas descripciones ilustrativas anticipan un tratamiento conceptual riguroso de las mismas que sólo el libro sexto de la CEP dedica- do al mercado mundial, etc., podría cumplir dentro del proyecto teórico de Marx. Me refiero a los incisos 6 y 10 de “Maquinaria y Gran Industria”, capítulo 13 de dicho tomo. En el primero, Marx (1975:533-544) trata de un problema histórico fundamental del desarrollo del capitalismo; y, entonces, del rebasamiento de cierta MGK y la inauguración de otra. Trata de un hecho paradójico re- currente, sobre todo a lo largo del siglo XX: el desarrollo de las rela- ciones capitalistas de producción mediante revoluciones campesinas anti-capitalistas que se desencadenan en las periferias de los sitios y países ya desarrollados de modo industrial capitalista. La revolu- ción de octubre, la gran revolución china, la cubana de Fidel y del Che y tantas otras serían ejemplos de esta posibilidad estructural del desarrollo histórico capitalista geográficamente determinado o concreto o según medidas geopolíticas de capital, podríamos decir. Previamente, el libro 2 sobre la propiedad del suelo, también podría ofrecemos otro avance de lo que el libro 6 daría el redondeamiento. Mientras que en el inciso 10 del capítulo 13, Marx (1975:610-613) trata del desarrollo de la agricultura capitalista industrializada que tiende a agotar los suelos y el medio ambiente en general conforme avanza a la par de la gran industria; de suerte que empuja a una continua extensión geográfica del ámbito de ocurrencia del modo de producción capitalista y de su MGK. Se trata de un pasaje que, por supuesto, encontraría su lugar de tematización conceptual, en

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=