El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 236 tonces podemos echar una mirada retrospectiva sobre el proceso de producción que lo produjo en vista de establecer sus determinacio- nes características respecto de otros modos de producir acaecidos en las historia; así que podemos notar que se trata no de un proceso de trabajo cualquiera sino de uno subsumido literalmente al capital; y ello tanto en su forma como en su contenido real. De ahí que Marx sólo exponga los conceptos de SF y de SRPTK hasta el capítulo 14 (sección 5). Por cierto, en el resumen del tomo I conocido como Capítulo VI Inédito , Marx (1971) expone dichos conceptos con mayor amplitud subrayando la perspectiva histórica de su eficacia, tanto para salir de la Edad Media (SF) como para promover el desarrollo histórico capi- talista (SR). Y aquí, en el Capítulo VI Inédito escrito un año antes de la publicación del tomo primero de El capital , estos conceptos ocupan el mismo lugar argumentativo en la arquitectura expositiva, el lugar del análisis del producto o resultado del proceso de producción capita- lista expuesto previamente, y donde sólo hasta allí en el resultado del proceso, es que podemos zafarnos de la mistificación productivista o lucrativista que prevalece al interior del proceso dominado por el ca- pitalista, fetichistamente angustiado por obtener el plusvalor. Es decir, sólo cuando cesa momentáneamente dicha angustia y su contraparte, el arrobamiento romántico –como si de la amada se tra- tara– del capitalista en el posible plusvalor, sólo entonces y ya con él en la mano, cabe preguntar por el proceso mismo de producción que ha tenido recién lugar. Y allí descubrimos que efectivamente, el plus- valor absoluto y el relativo han sido posibles, precisamente, por que el proceso de trabajo se encontraba subsumido formal y realmente bajo el capital. La SF y la SRPTK son la condición de posibilidad para que exista y tengamos en la mano plusvalor absoluto y plusvalor relativo. Son las condiciones de posibilidad esenciales de todo capitalismo en cualquier momento de su historia. Nótese la potencia desfetichizante de estos conceptos, su carácter crítico radical. Ahora sí, preguntemos por determinaciones ulteriores de la medi- da de capital más allá del tomo I. 7. En la sección segunda del tomo II, dedicada al concepto de rotación de capital, esto es al modo en que circula el valor del capital tanto en el intercambio mercantil dinerario como en la producción, Marx intro- duce conceptualmente a la parte material del capital por la que circula en un momento dado el valor; de tal manera que las materias primas o las máquinas o el obrero, son partes en las que se reparte o distribuye el valor del capital en vista de funcionar hasta lograr la explotación

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=