El Vuelo del Fénix

235 Jorge Veraza Urtuzuástegui de reproducción de capital nos ha conducido a salir fuera este ciclo, fuera de la estructura capitalista dada tanto hacia su génesis histó- rica como hacía la generación histórica de nuevo capitalismo. Pero, nótese, para que esta nueva generación histórica ocurra, debe Marx introducir no sólo el tiempo como determinación conceptual –como lo hace en su capítulo 24, “La llamada Acumulación Originaria de Capi- tal”– sino también el espacio geográfico . Eso si, apenas en su primera determinación o como sitio en el que, en general, el modo de produc- ción capitalista se ubica recién. Así que en este nivel argumentativo no podemos hablar, todavía, de MGK. Una medida de capital que no sólo ocupa un lugar o se verifica en él, sino que ese territorio en sus límites geográficos cualitativos dados –con los mares, lagos y océanos que lo acotan– constituye la medida de capital o de funcionamiento espacial (y por ende real) de la SF y de la SRPT/K. Un espacio entonces, sub- sumido al capital. ¿Dónde si no en el tomo I de EL capital , en qué otro sitio podría- mos ubicar un concepto tal? Pero antes de despejar está duda, resol- vamos un problema que ha quedado pendiente. Veamos. 6. Paradójicamente, el lugar en el que se exponen el pv absoluto y el relativo en el contexto de la estructura argumental del tomo I, es el correspondiente al análisis del proceso de producción capitalista; pero estos son el producto excedente que el capitalista se apropia. Mientras que el lugar que ocupan en la arquitectura del tomo I los conceptos de SF y de SRPT/K, es el dedicado al análisis del resulta- do o producto excedente del proceso de producción capitalista. Eso es debido a que, precisamente, Marx ha subrayado desde el capítulo 5 titulado “Proceso de Trabajo y Proceso de Valorización” (Marx, 1975:215-240), que el proceso de producción capitalista o de valori- zación del valor, es un proceso productivo que de modo inherente se encuentra invertido pues prioriza al producto del proceso, al lucro, en demérito del resto de factores del proceso, sobre todo en deméri- to del sujeto de dicho proceso, el obrero; tal y como lo demuestra su explotación en el proceso de valorización, expuesta en el inciso 2 del mismo capítulo 5. De ahí que lo resaltante en el análisis del proceso de producción capitalista (secciones 3 y 4) sea su producto resultan- te tan apreciado por el capitalista, el plusvalor, y el método absoluto o relativo mediante el cual se lo logró explotar al obrero. Mientras que si ya nos encontramos al final del proceso de producción ca- pitalista en el momento en que tenemos efectivamente a mano el plusvalor como producto o resultado principal del mismo desde la perspectiva del capital y su personificación, el capitalista, sólo en-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=