El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 232 de la SFPT/K; y de hecho, introduce por vez primera las determinacio- nes de este concepto –aunque sin su nombre– que reaparecerá en el capítulo 14 –como dijimos anteriormente– ya acompañado de su par estructural: el de SRPT/K, y ya bautizado. Dice que para que dé inicio en algún momento histórico la producción capitalista, es necesario no sólo que exista de un lado el obrero que vende su fuerza de trabajo y el propietario privado que monopoliza los medios de producción y, por supuesto, que ambos entren en relación tanto circulatoria como productiva y que le sea explotado plusvalor al obrero por cuenta del mencionado propietario privado; sino que, además, dicha explotación ocurra en cierta medida. Sí, que el capital en manos de dicho propie- tario privado –que aún no es en cuanto tal un capitalista– le permita explotar el suficiente plusvalor a sus obreros como para que él mismo pueda dejar de trabajar para pasar a ocupar simplemente el puesto de vigilancia y mando sobre sus obreros. Aquí inicia con propiedad –con dicha medida de capital– lo que Marx denomina SFPT/K; así que se trata de conceptos correlativos: el régimen gremial de la Edad Media restringió a una máximo muy exiguo el número de trabajadores a los que podía emplear un solo maestro. El poseedor de dinero o de mercancías no se transforma realmente en capitalista sino allí donde la suma mínima adelantada para la producción excede con amplitud del máximo medieval. Se confirma aquí, como en las ciencias naturales, la exactitud de la ley descubierta por Hegel en su Lógica , según la cual cambios meramente cuantitativos al llegar a cierto punto se truecan en diferencias cualita- tivas (Marx, 1975:374, énfasis original). Idea de Hegel exaltada aquí por Marx –cuando alude al minimum ne- cesario de dinero y medios de producción para que funcione efecti- vamente como capital– y que constituye el contenido del concepto de medida o “cualidad superada” (por la cantidad) expuesto por Hegel en su Ciencia de la Lógica (Hegel, 1968:285-290), tal y como nos infor- ma puntualmente Marx. Quien como se ve, introduce el concepto de SFPT/K como concepto histórico o genético sólo en la medida en que es un concepto estructural del funcionamiento cotidiano del proceso de producción de plusvalor que tiene lugar en acuerdo a cierta medida de capital a determinar cada vez, en cada momento histórico. De suerte que los conceptos de SF y de SRPT/K sólo pueden ser el núcleo de la teoría del desarrollo histórico capitalista en tanto que constituyen los conceptos estructurales característicos del proceso de producción de capital en tanto proceso que reúne al factor objetivo –en propiedad del capitalista– y al subjetivo, en propiedad del obrero, bajo la Égida de un capitalista. Mientras que los correspondientes conceptos de plus-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=