El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 22 Ciencia crítica y actualidad contemporánea de El Capital El texto de Pablo González Casanova con el cual abrimos el volumen sitúa El Capital dentro de lo que él denomina ciencia crítica , a saber, el estudio de las causas esenciales que mueven al sistema capitalista en su conjunto, por lo que, para él, al leer Das Kapital “es necesario recor- dar siempre, que no es una obra de economía política sino de crítica científica al capitalismo”. De allí que González Casanova apunte la necesidad de que los pueblos que luchan por su liberación se acerquen al conocimiento de dicha ciencia crítica, como un paso fundamental en la superación del sistema de explotación que los domina. No es casual, entonces, que el autor exponga la imbricación entre la ciencia crítica construida por Marx y la historicidad de las revoluciones de América Latina y el Caribe en sus procesos de construcción política concreta. Así, en la actualidad, se hace “indispensable pensar y luchar por un sistema en que la democracia sea socialista y el socialismo sea democrático, lo cual constituirá la verdadera revolución”. El texto que sigue, autoría de Miguel Ángel Contreras Natera, se inscribe, precisamente, en aquella perspectiva de ciencia crítica abor- dada por González Casanova. Contreras nos recuerda la potenciali- dad combativa de la ciencia contenida en El Capital para desmontar el fetichismo que se cierne sobre las subjetividades y que cosifica la totalidad de la vida histórica. Desde este horizonte, el texto hace una exposición de la capacidad explicativa de El Capital y la acuciante ac- tualidad de sus postulados fundamentales en la larga trayectoria de transformación del capitalismo histórico. Las distintas discusiones en torno a este tópico confluyen, para el autor, en la necesidad de construir una alteridad a la modernidad capitalista científicamente desmontada en El Capital de Marx. Por su parte, José Guadalupe Gandarilla Salgado, en sintonía con la dilucidación de la ciencia crítica expuesta por Marx, destaca la impronta actual de la teoría del fetichismo como comprensión de los fundamentos ocultos tras formas aparenciales, fenoménicas, las cuales no hacen sino encubrir la reproducción de las relaciones de dominio del capital sobre el metabolismo social; dominio que se despliega en la absolutización cosificada del valor sobre le valor de uso y, por tanto, sobre el trabajo vivo. De allí que, para él, el proce- so de desfetichización del mundo pasa por reivindicar los procesos y entramados comunitarios que permitan sentar las bases de una nueva política, esto es, el ejercicio de un poder que se oponga al sujeto-capital. Allí encontramos un amplio espacio para la construc- ción de nuevas determinaciones analíticas que no pueden obviar la impronta de El Capital .

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=