El Vuelo del Fénix
223 Enrique Dussel mico olvidando la política democrática participativa de la comunidad , de la “auto-determinación del pueblo ( Volks )” (como apreciaba escribir Marx) que producirá efectos negativos también inesperados? En la parte crítica de la Política de la Liberación , que es el mo- mento central de la misma, deberemos continuar analógicamente la exposición de la política tal como el genio constructivo epistémico de Marx cumplió metódicamente en la producción de las categorías económicas críticas . Lo que él hizo en la economía reproduzcámoslo analógicamente en la política, sabiendo que, por los supuestos onto- lógicos de su teoría de la historia (y por la desvalorización relativa del campo político), esta política (la nuestra) para Marx hubiera sido quizá improbable, pero hoy estamos constreñidos a desarrollarla de todas maneras, ya que es necesaria no sólo desde un punto de vista teórico, como lo indica I. Mészáros, sino principalmente por razones políticas (para colaborar teóricamente post factum , como retaguardia, con los procesos políticos revolucionarios novedosamente creativos del siglo XXI en América Latina y el mundo. La confusión teórica entre a) un postulado (la “disolución del Es- tado”, que puede ser pensado lógicamente pero es imposible empírica- mente) y b) un proyecto político empírico, histórico (el intentar disol- verlo efectivamente a través de cientos de miles de asesinados como los Khmer Rouges) tiene las mayores consecuencias estratégicas, que retrasan y hasta impiden la acción transformadora de los gobiernos revolucionarios (o que intentan honestamente efectuar una revolución en América Latina) o al menos nacionalistas y populares (ciertamente mejores que los que impulsan una política y economías neoliberales). Por ello, teorías que opinan que el Estado llamado nacional ha perdido su sentido (tanto de izquierda 32 , social demócrata 33 , o fran- 32 Como la de Antonio Negri en su trilogía de Imperio (2000), Multitud (2004), y Commonwealth (2009), donde no sólo niega la importancia del Estado nación, sino igualmente el concepto de “pueblo”, al mismo tiempo que limita la estrategia y orga- nización política prácticamente en el campo social y sin partido político posible. Es, en la extrema izquierda un idealismo estratégico, que opina la oportunidad de los “acontecimientos” desde la institucionalidad ciertamente ambigua de las ONG. Un buena y corta crítica en las “Observaciones finales” de Laclau, 2005:239. Contra el inmanentismo de Negri, Laclau escribe: “The passage form one hegemonic formation, or popular configuration, to another will always involve a radical break, a creation ex nihilo ” (2005:228). Esto lo trataremos extensamente en el vol. 3, la Crítica de nuestra Política de la Liberación . Laclau se refiere al mito edípico, debió mejor indicar el mito mosaico: Edipo obedece la ley necesaria matando trágicamente a su padre; Moisés en cambio niega la ley faraónica, sino que rompe con el sistema de esclavitud, se dirige a un nuevo orden fundado en una nueva ley. El jocobinismo filosófico es mal consejero. 33 Como la de Juergen Habermas en el contexto de la Comunidad Europea, donde los Estados federales tradicionales podrían perder un poco su importancia. Pero, a
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=