El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 222 sido necesaria una formulación clara de lo que consistía la dictadu- ra del proletariado , ya que su ambigua expresión pone en cuestión el proceso político de una democracia participativa del pueblo (que no debería negar tampoco una adecuada representación, en un realismo político crítico), y que es la política que hoy necesita un Evo Morales, por ejemplo, y para lo cual el Marx histórico no ayuda mucho. Engels expresa, endureciendo un tanto las conclusiones, que la po- sición definitiva de Marx con respecto al final de la prehistoria (que en realidad es la historia empírica) o el comienzo de la verdadera histo- ria (el tiempo trascendental del postulado o la perfección inalcanzable pero regulativa) sería la disolución del Estado (como postulado ) y la su- peración del capital (como hecho empírico ) 29 , un nuevo momento de las relaciones sociales. Pero esto lleva a la ambigüedad de la siguiente for- mulación: “el gobierno sobre las personas [la política] es sustituido por la administración de las cosas y por la dirección de los procesos de la producción” (Marx y Engels, 1977:87) 30 . De esta manera, y como ejem- plo, la gestión administrativa (burocrática) de la comunidad política soviética en el tiempo de la transición pos-revolucionaria , como en una gran empresa económica productiva, fue la eliminación empírica (que había sido postulada) 31 de la gestión política en el socialismo real sovié- tico. En vez de superar la política en general, se eliminó simplemente la política democrática participativa y representativa que debieron im- pulsarse, y en su lugar se instauró el burocratismo gerencial del Comité Central. ¿No será, inesperadamente, el resultado de la compleja y muy sutil posición de Marx en la cuestión de la superación postulada de la política y el Estado, que fue reemplazada por una interpretación sim- plista de un cuasi-anarquismo político, que exaltó lo social o lo econó- 29 Téngase en cuenta que la superación del Estado burgués o del sistema liberal y del capital o el sistema capitalista quedan como momentos de un proyecto empíricamente realizable y necesario (no son postulados ). En la situación pos-revolucionaria debería instaurarse un nuevo Estado democrático participativo-representativo de otro tipo e igualmente sistemas ecológico, económico y cultural nuevos, no sólo más allá del capitalismo sino que sería quizá necesario también superar igualmente al mero so- cialismo planificado racionalmente según el criterio de aumento de la producción medida según criterios mercantiles. ¿No es acaso el socialismo una racionalización cartesiana, una expresión extrema de la cuantificación fetichista del mítico progreso de la Modernidad europea? Por el contrario, la disolución radical de todo Estado y de toda política sí es un postulado . 30 La gestión económica ocuparía el lugar de la política. 31 Hinkelammert llama el intentar realizar el “concepto trascendental” o el “postu- lado” empíricamente la “ilusión trascendental”. Como el marino chino que orientán- dose en los mares por la Estrella Polar (el postulado) intentara sin embargo querer llegar a tal estrella. Esto último sería empíricamente imposible , como imposible es la realización empírica del postulado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=