El Vuelo del Fénix

219 Enrique Dussel Por una parte, y como puede entenderse, la revolución radical no es la “ meramente política”, la cual es “ parcial” , ya que deja en pie la dominación material , social, económica, que es la que va descu- briendo como esencial y que se describe en la Filosofía del Derecho hegeliana en el capítulo de la “Sociedad burguesa (civil)”, y no en el tema propiamente político del “Estado”. Marx va descubriendo la oposición entre ambos: “El Estado se hace valer por medios de delegados […] enfrentándose a la Sociedad burguesa ( civil ) como algo ajeno y exterior a la esencia de ésta” (Marx, 1956:252, MEW, vol. 1; 1982:362, vol. 1). Será necesario, en contrario, mostrar como la sociedad burguesa (civil) juega un papel determinante en esta relación, y no como en Hegel donde el Estado, lo político, domina a lo burgués (lo material). Por otra parte y al mismo tiempo, Hegel parte del supuesto de la separación entre la Sociedad burguesa (civil) y el Estado político […], pero no admite separación alguna entre la vida burguesa ( civil ) y la vida política ( politischen Lebens ). Se olvida que se trata de una relación refleja y convierte los estamentos burgue- ses (civiles) como tales en estamentos políticos (Marx, 1956:276-277, MEW, vol. 1; 1982:385-386 vol. 1). Ahora, considera a la Sociedad burguesa (civil) como el momento ma- terial que debe diferenciarse del propiamente político del Estado. Dando un paso más comienza a imaginar la desaparición del mo- mento político propiamente dicho: “Los franceses de la época mo- derna han comprendido que en la verdadera democracia el Estado político desaparece ( der politischen Staat untergehe ). Esto acontece en tanto el Estado político, en su constitución, no vale ya más para el todo” (Marx, 1956:48). Es ya una intuición de Marx en cuanto a la superación de la política (y por ello del Estado), en favor de la plena realización de la Sociedad burguesa (civil). En la Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel había dicho que “en la democracia, la constitución, la ley, el Estado mismos son so- lamente [el efecto de] la autodeterminación del pueblo ( Selbstbes- timmung des Volks ). […] De suyo se comprende que todas las formas de Estado tienen su verdad a la democracia” (Marx, 1956:232, MEW, vol. 1; 1982:344 vol. 1); es decir, la democracia sería la realización plena del Estado moderno. Esto no se opone que para el Marx defi- nitivo el Estado empíricamente sea un tipo de dominación que debía ser eliminado. Junto a Marx, Moses Hess adoptaba casi la misma posición en 1843, aunque su solución se inclinaba más hacia un anarquismo ra- dical como negación del Estado y la política. Inspirándose en Spino-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=