El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 218 En un segundo momento, en cambio, en el 1871 (momento ya muy avanzado de su “crítica de la economía política”), era definiti- vamente escéptico de esa posibilidad –y es esta posición negativa la que heredará buena parte del marxismo posterior, siempre teniendo en cuenta la profunda complejidad y ambigüedad del asunto, ya que el Partido Comunista era inevitablemente una institución propia del campo político , lo mismo que la gestión que como administración del Estado pos-revolucionario involucraba necesariamente acciones polí- ticas constantes (desnaturalizadas por dicha ambigüedad)–. Hay entonces a) una constelación de textos de 1842 hasta la “cri- sis de 1843” (Abensour, 2004:37), y de allí b) otro grupo de textos cuando comienza en el 1843-1844 la crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel –incluyendo entre otras obras a La cuestión judía– . En los primeros textos (a), no comienza aún la crítica de la política, sino más bien con la emancipación de la política de la teología, del Estado cristiano 25 . En un segundo momento (b), en cambio, “la ley de gravi- tación del Estado no se buscaría más en sí mismo, sino del lado de las condiciones materiales de la vida, de la sociedad burguesa (civil), des- de el aspecto de la estructura económica de la sociedad” (Abensour, 2004:77). La reflexión de Marx se centra entonces comparando los §§ 182-256 de la Sociedad burguesa ( civil ) (a los que hace referencia pero no comenta) a los §§ 257-320 del Estado 26 (los que comenta de- tenidamente). Marx pasará de concebir al Estado como una totalidad orgánica que expresa la realización racional del ser humano, “una metafísica de la subjetividad” (Abensour, 2004:62), a una crisis escép- tica de lo político como tal, “denunciando la revolución política en favor de una forma más radical de revolución” (Abensour, 2004:67). Marx reflexiona: En Alemania no es [posible] precisamente la revolución radical , sino, por el contrario, la revolución parcial , la revolución meramente políti- ca, una revolución que deje en pie los pilares del edificio. ¿Sobre qué descansa una revolución parcial , una revolución meramente política? Sobre el hecho de que se emancipe solamente una parte de la sociedad burguesa ( civil ) e instaure su dominación general ” (Marx, 1956:388, MEW, vol. 1; 1982:499, vol. 1). 25 Véase el vol. 1 de nuestra Política de la Liberación (Dussel, 2007: 38-39). 26 El manuscrito de Marx pareciera no estar completo, ya que sólo comenta los §§ 261-313. Marx comenta sólo “El derecho político interno”. Como pertenecientes al mundo poscolonial nos interesa particularmente “El derecho político externo” (§§ 321-360) que hemos comentado en el vol. 1 de nuestra Política de la Liberación (Dus- sel, 2007:188-191)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=