El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 212 Esto supone elaboración de teorías sobre el Estado que desvían la atención de las urgencias políticas necesarias para la liberación de los pueblos en general, y especialmente los latinoamericanos. Se trata entonces de teorías que distorsionan la estrategia política, dividiendo fuerzas y proponiéndose proyectos que son en realidad “ilusiones tras- cendentales” –como le denomina el Premio Libertad al Pensamiento crítico del 2005, Franz Hinkelammert–. Se trata de un tema central dada la importancia del ejercicio del poder político en este momento crítico de América Latina y el mundo. Abordemos entonces la cuestión política –y no sólo el problema del Estado– en el pensamiento del gran crítico del siglo XIX. Partamos de la descripción que hace del tema István Mészáros (2006) 1 , el célebre alumno húngaro de G. Lukács. Desde el inicio de su obra Más allá del Capital el pensador marxista cita un texto de Marx de la última página de La miseria de la filosofía : La clase obrera sustituirá, en el curso de su desarrollo, la antigua so- ciedad burguesa (civil) 2 por una sociedad que excluirá las clases y su antagonismo, y ya no existirá poder político [ politische Gewalt 3 ] propia- mente dicho, puesto que ella es precisamente la expresión oficial del antagonismo de la sociedad burguesa (civil) (Marx, 1954:182, MEW 4). Mészáros argumenta en toda su obra que Marx defendió teóricamen- te, aumentando a medida que pasaron los años, una “ negatividad in- transigente para con la política” (2006:559), debido: [a] al desdén por las restricciones política de la miseria alemana; [b] a la crítica de la concepción de la política de Hegel […]; [c] al rechazo de Proudhon y los anarquistas; [d] a las dudas extremas acerca de la manera como se estaba desarrollando el movimiento político de la clase obrera alemana. Comprensiblemente, entonces, la actitud nega- tiva de Marx tan sólo podía, en el mejor de los casos, irse endurecien- 1 Véase igualmente el tema en el vol. 2 de la Política de la Liberación, Dussel 2008:255ss. 2 “Bürgerlische Gesellschaft” significa tanto “sociedad burguesa” (por su etimolo- gía germana) como “sociedad civil” (por su etimología latina), pero tienen actual- mente una connotación completamente distinta. Escribir la palabra “burguesa” po- see una semántica más crítica; “civil” tiene una significación más neutra. 3 Habría que distinguir entre “poder” ( Macht ) y “violencia” o “coacción” ( Gewalt ), siendo que en la traducción inglesa que cita Mészáros se traduce incorrectamente como “ power ” (Marx, 1975:212, CW, vol. 6, citado por Mészáros, 2006), lo que hace referencia a un contenido semántico que no es exactamente lo que Marx está que- riendo expresar, que podría traducirse mejor como “coacción” o “violencia”, y no como “poder”.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=