El Vuelo del Fénix

Introducción 19 Ciertamente, el modo de exposición debe distinguirse, en lo formal, del modo de investigación. La investigación debe apropiarse pormeno- rizadamente de su objeto, analizar sus distintas formas de desarrollo y rastrear su nexo interno. Tan sólo después de consumada esa labor, puede exponerse adecuadamente el movimiento real (Marx, 2012:19). Es decir, si bien el proceso de investigación difiere del proceso de exposición, no se puede exponer algo si aún no está completamente investigado, descubiertas todas sus determinaciones, encontradas las relaciones y explicadas con categorias que respondan científicamente al movimiento de la realidad, es decir, que no muestren sólo los fenó- menos, sino la esencia oculta tras ellos. Entonces, para el Marx de la tercera redacción de El Capital, aún faltaban “cabos” por atar. Muchos de ellos, no los terminará de atar jamás. Finalmente, entre 1866 hasta 1883, tenemos la cuarta y última redacción de El Capital. Última, pues Marx no logró vivir mas para culminar la redacción completa de su gran obra. Sin embargo, de esa época es la primera y segunda edición publicada del libro I, ya mencionadas, así como la edición francesa. Igualmente, en este período Marx volverá a trabajar los libros II y III de El Capital , ha- ciendo una nueva redacción de los mismos y cuyos ejemplares en borradores habrán de ser los que utilice Engels para publicar sen- das ediciones en 1885 y 1893 respectivamente. Estas ediciones se harán sin tomar en cuenta los manuscritos de 1863-1865, mucho más completos en cuanto a la investigación de los temas referidos de ambos libros, aunque con partes que igualmente quedaron sólo en esbozo. Al igual que las anteriores, nos encontramos con una etapa de descubrimientos, así como de afinación de las categoría ya desarrolla- das. Es el caso, por ejemplo, de su teoría del valor , en la cual, es con la segunda edición del libro I de El Capital en 1873, que Marx distingue más claramente entre valor como substancia y valor de cambio como magnitud de la substancia. Además, al final del período, Marx estudia asiduamente temas como el problema agrario ruso, discutiendo con los populistas rusos, hace renovados estudios sobre etnología, de los cuales el Cuaderno Kovalevsky es una buena muestra (Marx, 2015: 101-163), entre otros. La famosa carta enviada a Vera Zasúlich el 8 de marzo de 1881, y cuyos borradores previos están disponibles para su revisión (Marx, 2015:167-204), da muestra certera de la capacidad de Marx para pro- fundizar cada vez más, tanto en sus investigaciones anteriores, como en sus propios planteamientos científicos. En efecto, allí Marx aclara que el movimiento que culminó como resultado en la formación del

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=