El Vuelo del Fénix
179 Claudio Katz vaciones para comprender la polarización global, que retomaron sus sucesores y los teóricos de la dependencia. Esta línea de trabajo es muy relevante para notar cómo en la actualidad el neoliberalismo exacerba las fracturas globales. En las últimas tres décadas se ampliaron todas las brechas que empobrecen a la periferia inferior. Esa degradación se intensificó con la conso- lidación del agro-negocio, el endeudamiento externo y el avasalla- miento de los recursos naturales de los países dependientes. Estas confiscaciones asumieron modalidades muy sangrientas en África y el mundo árabe. Las observaciones de Marx incluyeron también cierto registro de diversidades en el centro. Intuyó que el debut industrial británico no sería copiado por Francia y notó la presencia de cursos novedosos de crecimiento mixturados con servidumbre (Rusia) o esclavismo (Esta- dos Unidos). El autor de El Capital captó esas tendencias madurando un cam- bio de paradigma conceptual. En sus trabajos más completos reem- plazó el primer enfoque unilineal – asentado en el comportamiento de las fuerzas productivas – por una mirada multilineal, centrada en el papel transformador de los sujetos. Con este último abordaje la rígida cronología de periferias amol- dadas a la modernización quedó sustituida por nuevas visiones, que reconocen la variedad del desenvolvimiento histórico. Esta metodología de análisis es importante para notar la especi- ficidad de las formaciones intermedias, que han irrumpido en forma persistente en distintos periodos de la última centuria y media. Con esa óptica se puede evaluar la dinámica de acelerados procesos de cre- cimiento contemporáneo (China), en etapas de gran reorganización del sistema (neoliberalismo). Anticipos de antiimperialismo Marx estudió la economía del capitalismo para notar su efecto sobre la lucha de clases que socava al sistema. Por eso indagó los procesos políticos revolucionarios a escala internacional. Siguió con especial interés el curso de las rebeliones populares de China, India y sobre todo Irlanda e intuyó la importancia de los nexos entre las luchas nacionales y sociales. Por eso promovió la ad- hesión de los obreros británicos a la revuelta de la isla contigua, bus- cando contrarrestar las divisiones imperantes entre los oprimidos de ambos países. A partir de esa experiencia Marx ya no concibió la independencia de Irlanda, como un resultado de victorias proletarias en Inglaterra. Sugirió un empalme entre ambos procesos y transformó su interna-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=