El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 176 nero con el universo productivo. Son dos facetas de un mismo pro- ceso de internacionalización. El Capital aporta numerosas observaciones de la dinámica finan- ciera que explican esos vínculos, a partir de una interpretación muy original de la lógica del dinero. Destaca el insustituible papel de la moneda en la intermediación de todo el proceso de reproducción del capital. Remarca que las distintas funciones del dinero en la circula- ción, el atesoramiento o el despliegue de los medios de pago están su- jetan a la misma lógica objetiva, que regula todo el desenvolvimiento de las mercancías. Ese rol ha presentado modalidades muy distintas en los diversos regímenes de regulación monetaria. El patrón oro del siglo XIX diver- ge significativamente de las paridades actualmente administradas por los bancos centrales. Pero en todos los casos rige un curso determina- do por la dinámica de la acumulación, la competencia y la plusvalía. El Capital contribuye a recordar estos fundamentos no sólo en contraposición a los mitos ortodoxos de transparencia mercantil, asignación óptima de los recursos o vigencia de monedas exógenas, neutrales y pasivas. También pone de relieve las ingenuidades heterodoxas. Marx no presentó a la moneda como una mera representación simbólica, un mecanismo convencional o un instrumento amoldado al marco insti- tucional. Explicó su rol necesario y peculiar en la metamorfosis que el capital desenvuelve, para consumar su pasaje por los circuitos comer- ciales, productivos y financieros. Economía mundial y nacional La centralidad que tiene El Capital para comprender la dinámica con- temporánea de los salarios, la desigualdad, el desempleo o la crisis debería conducir a una revisión general de sus aportes a la teoría eco- nómica. Resultaría muy oportuno actualizar por ejemplo, el estudio de las controversias suscitadas por ese libro que realizó Mandel, en el centenario de la primera edición. La obra del pensador germano no sólo esclarece el sentido de las categorías básicas de la economía. También sugiere líneas de inves- tigación para comprender la mundialización en curso. Marx nunca llegó a escribir el tomo que preparaba sobre la economía internacio- nal, pero esbozó ideas claves para entender la lógica globalizadora del sistema. Esos principios son muy relevantes en el siglo XXI. El capita- lismo funciona en la actualidad al servicio de gigantescas empresas transnacionales, que corporizan el salto registrado en la internacio- nalización. La producción de Wal-Mart es mayor que las ventas de un

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=