El Vuelo del Fénix
175 Claudio Katz por la globalización, ese señalamiento permite evitar lecturas simplis- tas en clave puramente financiera. Los grandes capitales se desplazan actualmente de una actividad especulativa a otra, en escenarios altamente desregulados que acre- cientan las explosiones de liquidez. La gestión accionaria de las firmas potencia además los desajustes crediticios, la inestabilidad cambiaria y la volatilidad bursátil. Ese proceso multiplica las tensiones suscitadas por los nuevos mecanismos de titularización, derivados y apalancamientos. Es evi- dente que el neoliberalismo abrió las compuertas para un gran festival de especulación. Pero hace 150 años Marx demostró que esas alocadas apuestas son propias del capitalismo. La especulación es una actividad cons- titutiva y no opcional del sistema. Alcanzó dimensiones mayúsculas en las últimas tres décadas, pero no constituye un rasgo exclusivo del modelo actual. Esta precisión permite observar las conexiones entre desequili- brios financieros y productivos que resalta El Capital . Marx describió las tensiones autónomas de la primera esfera, pero remarcó que en última instancia derivan de transformaciones registradas en el se- gundo ámbito. Siguiendo esta pista se puede notar que la hegemonía actual de las finanzas constituye sólo un aspecto de la reestructuración en cur- so. No es un dato estructural del capitalismo contemporáneo. La clase dominante utiliza el instrumento financiero para recomponer la tasa de ganancia mediante mayores exacciones de plusvalía. La globalización financiera está enlazada además con el avance de la internacionalización productiva. La multiplicidad de títulos en circulación es funcional a una gestión más compleja del riesgo. Per- mite administrar actividades fabriles o comerciales mundializadas y sujetas a inesperados vaivenes de los mercados. También la expansión del capital ficticio está vinculada a esos condicionantes y evoluciona en concordancia con los movimientos del capital-dinero. Aprovisiona a la producción e intermedia en la cir- culación de las mercancías. Estas conexiones explican la persistencia de la globalización fi- nanciera luego de la crisis del 2008. Los capitales continúan fluyendo de un país a otro con la misma velocidad y libertad de circulación, para aceitar el funcionamiento de estructuras capitalistas más inter- nacionalizadas. Es cierto que todos los intentos de reintroducir controles a los bancos fallaron por la resistencia que opusieron financistas. Pero esa capacidad de veto ilustra el entrelazamiento del mundo del di-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=