El Vuelo del Fénix
Introducción 15 sus investigaciones sobre el primer tema de su proyecto inicial para analizar el sistema de la economía burguesa en su totalidad. En efecto, tanto la edición de 1867 como la edición de 1873 con la reelaboración del famoso capítulo I y la introducción de la sección autónoma sobre el fetichismo de la mercancía, podemos considerar- las como parte del proceso de investigación de la cuarta redacción de El Capital ; véase bien que hablamos de redacción no de edición o pu- blicación. Las ediciones al cuidado de Engels, si bien no deben ser atribuidas al propio Marx, sí deben ser tomadas por su propio valor político y científico de quien fuera no sólo compañero de batallas de Marx, sino también un teórico de gran potencia (pese a ser objeto de grandes críticas del marxismo actual), así como incansable paladín de la lucha contra el capital y sus personificaciones burguesas. Aho- ra bien, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de cuarta redacción? ¿cuáles fueron las anteriores? De entrada, digamos que estamos ante un texto en cuyo proceso de construcción científica tuvo, al menos, cuatro redacciones en distintos períodos biográfico-intelectuales de su autor, y con distintos desarrollos y descubrimientos científicos de acuerdo a los progresos de las investigaciones propias. En efecto, los contenidos categoriales críticos y los progresivos descubrimientos de Marx que serán vertidos como conclusiones cien- tíficas en un todo estético en 1867 y luego 1873, podemos arqueo- lógicamente ubicarlos con la redacción de los manuscritos de 1857- 1858, conocidos como Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Marx, 2009a) . La época corresponde a la estancia londinense de Marx en la cual, desde 1851, visita asiduamente la bi- blioteca del Museo Británico de donde surgen más de cien cuadernos de investigaciones, apuntes, lecturas y reflexiones. Precisamente, la primera redacción de Das Kapital corresponde a los siete cuadernos redactados por Marx para los años indicados. En ellos comienza al construcción teórica del concepto de capital en general y sus distintas determinaciones, hace un abordaje de temas importantísimos como las formaciones que preceden a la formación capitalista (cuyo desco- nocimiento hace incomprensible el famoso Prólogo de 1859) o de la acumulación originaria, discute el tema del dinero con un discurso propio, expone el problema del valor como autovalorización que se conserva y crece a partir de la apropiación de trabajo vivo, entre otros temas; a estos cuadernos se agrega el cuaderno M que contiene la In- troducción de dichos manuscritos con valiosas anotaciones metodoló- gicas. Hasta el momento, Marx tenía la intención de trabajar el capital en general como una sección, a la cual se agregaría las secciones de: acumulación del capital, circulación del capital, capital crediticio, el capital como mercado monetario y, finalmente, el capital como fuente
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=