El Vuelo del Fénix

EL VUELO DEL FÉNIX 138 bre, sino una tematización que hace alusión a la condición existencial sufriente a la que es sometido el trabajador cuando se le extrae vida , esto es, no solo tiempo de vida cuantitativa , sino vida existencial duran- te el proceso de producción, la cual no se repone sólo con descanso o alimento, sino de modo familiar, existencial, popular y comunitaria- mente. Si no hay esta vida del trabajador, sencillamente no hay pro- ducción de nada. De ella se deducen todas las demás distinciones. Una de ellas, quizá la más esencial conclusión práctico-política o económica de Marx, por- que aquí se originan las restantes, es el enunciado práctico siguiente: el trabajo vivo no tiene valor; la capacidad o fuerza de trabajo tiene valor… Según Marx, el trabajo es la “sustancia” o causa productora del valor. Más aún, el valor […] no es más que trabajo “vivo” objetivado ; es decir, trabajo “hecho objeto ” […] Mientras que, y ésta es la primera deducción de la distinción esencial entre trabajo “vivo” y “objetivado”, la “capacidad” o “fuerza de trabajo” sí tiene valor, por cuanto puede reproducirse en el tiempo necesario exigido para producir tanto valor en el proceso productivo como el contenido en el salario […] El trabajo vivo es así la “ fuente ” (más que “fundamento”) que “crea” (y el concepto de creación debe distinguirse de la mera “producción” desde el “fun- damento” del capital) plusvalor […] desde la nada del capital (es decir: desde ningún valor presupuesto). El “trabajo vivo” pone en la realidad valor que surge “desde más allá (trascendentalidad, exterioridad, ante- rioridad) del “ser” del capital (Dussel, 1990:334-337). Por eso Dussel puede afirmar que el trabajo vivo es el principio meta- físico real y crítico del capital como totalidad . Ahora bien, ¿por qué es importante destacar este descubrimiento? Para mostrar en última instancia la falacia del capital y de la modernidad, porque esta última necesitó sepultar a Marx para que no se viera y entendiera en aquello que consiste el salario impago , que es el momento de la creación del “plus”, que es a su vez el fundamento de la ganancia, porque al decir Dussel a partir de Marx que “el trabajo vivo no tiene valor”, lo que se está diciendo en última instancia es que el trabajo vivo , no tiene precio . No tiene precio quiere decir que es in-apreciable, in-finito, in-calcula- ble, y por eso mismo impagable, es decir, no existe salario alguno que pueda pagar el trabajo vivo 13 , porque lo que el trabajo vivo realiza en 13 Levinas muestra esto mismo, pero de otro modo, en su libro Cuatro lecturas tal- múdicas. (1992). Cuando a propósito de unas reflexiones talmúdicas de la tradición judía muestra por qué no existe riqueza alguna capaz de pagar el trabajo vivo de un ser humano vivo. Por ello es que desde el principio se puede decir que, el salario es injusto, porque no equivale, ni puede compensar el tipo de trabajo o labor realizada, es decir no paga ni con toda la riqueza del mundo, lo que pretende pagar, por eso

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=