El Vuelo del Fénix
137 Juan José Bautista Segales de discusión muy distinto del que tuvo durante el siglo XX. Ahora la crítica de Marx hacia el capitalismo ya no se limitaba a este último, sino que ahora se había extendido al horizonte cultural que la hizo posible. Por eso afirmamos que, hoy por hoy, la crítica del capita- lismo es ingenua si no critica también a la modernidad, que ahora aparece como su fundamento. A principios de este siglo recién empezaron a aparecer algunos comentarios a la obra de Dussel acerca de Marx, pero paradójicamen- te, ninguna en lengua hispana, sino en inglés, italiano, luego en fran- cés y portugués. En general los comentarios, críticas u observaciones son parciales, o centradas sólo en aspectos. En especial a los críticos les llama la atención el comentario que Dussel hace a los Manuscritos del 61-63 , porque en parte es cierto que fueron casi desconocidos por el marxismo del siglo XX y por eso no se hicieron trabajos sistemáti- cos como los que hubo acerca de El Capital , o después de la segunda guerra mundial con los Grundrisse . Para varios estudiosos actuales del MEGA 2, ahora que se tiene todo el material de la segunda sec- ción (Zweite Abteilung) publicado en alemán, no hay en general gran diferencia entre la recepción de Marx del siglo XX y este nuevo Marx al cual se tiene acceso hoy. Y por eso en general se ve a la obra de Dussel como la de un marxista que vino a completar o llenar ciertos vacíos que de la visión general de la obra de Marx se tenía y se tiene aún, pero nada más. Sin embargo el proyecto de la exposición de las cuatro redaccio- nes de El Capital de Marx (ahora a tanta insistencia nuestra descubri- mos que son cinco) presupuso desde el principio el trabajo y conoci- miento de todos los materiales de la Segunda Sección del Proyecto MEGA, donde está publicado todo lo que Marx (y en parte Engels) escribió para El Capital , trabajo desconocido para la gran mayoría de marxistas del siglo XX. Lo cual a nosotros nos está llevando al conven- cimiento que en el Siglo XXI para hablar con seriedad de Marx, habrá que haber hecho mínimamente un recorrido por esta monumental obra. Veamos entonces lo que ello significa. El trabajo vivo como negación originaria, como negación fundante Uno de los grandes descubrimientos que hace Dussel por ejemplo, y que para los marxistas economicistas podría parecer irrelevante, es mostrar que Marx hace una explícita distinción entre trabajo vivo y trabajo objetivado . Estas categorías presuponen una reflexión antro- pológica de tipo filosófica al interior de la cual el trabajador como ser humano aparece como sujeto y no así como objeto. El concepto de trabajo vivo por ejemplo, no presupone una idea abstracta del hom-
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=