El Vuelo del Fénix

131 Juan José Bautista Segales blo latinoamericano. Y como el ambiente de la intelectualidad mexi- cana era bastante marxiano, Dussel se puso a estudiar a Marx, pero no a los marxistas, comentadores de moda, o lectores de Marx que en ese entonces abundaban hasta por las facultades de ciencias exactas, porque cuando uno va a dialogar con un pensador, lo hace desde su obra y no desde lo que se dice acerca de él. Entonces empezó la larga y paciente lectura y estudio de más de diez años de toda la obra de Marx (desde 1977 hasta 1990), no sólo de lo que había sido publicado en alemán, sino también de lo inédi- to 7 , algo que nunca antes se había hecho. Y entonces con lo que se encontró Dussel, fue con un Marx radicalmente crítico no sólo del capitalismo, sino también de la modernidad, pero también anticipa- damente del socialismo real, porque las preguntas, o los problemas reales desde los que Dussel leía a Marx, no eran los mismos problemas que subyacían a las obras de los marxistas contemporáneos. No sólo que Dussel encontró que Marx hace constantemente alusiones al con- cepto de pueblo, sino que ahora podía hacer un uso situado del con- cepto de clase social o clase obrera, cuando se quiere hacer la crítica del capitalismo por un lado y ahora la crítica de la modernidad por el otro. Ahora se podía mostrar que la condición sine qua non para que exista la clase social, es la existencia primero del pobre y luego del pueblo. Si antes no hay ambos, es imposible que exista la clase obrera . Marx muestra muy bien, especialmente en los Grundrisse que antes de la existencia de las clases sociales modernas, existían ya los pueblos como comunidades. Sólo con el capitalismo aparecen los pobres pro- ducidos por el capitalismo, que posteriormente se van a convertir en obreros asalariados y luego de un proceso de toma de conciencia en clase obrera con conciencia no sólo de clase social, sino con conciencia política y revolucionaria. 7 Baste recordar que hasta el 2013, recién se habían publicado en alemán sólo 56 volúmenes de los 114 que son el total de la obra completa de Marx y Engels, que está siendo editada y publicada por el MEGA de toda la obra manuscrita y publicada por ambos. La segunda sección, que es la dedicada íntegramente a todo lo que Marx escribió para El Capital , consta de 23 volúmenes, divididos en 15 tomos. “Yo he tra- bajado Marx en sus cuatro redacciones de El Capital (la segunda, tercera y parte de la cuarta redacción, están inéditas, están en los archivos de Ámsterdam) y me tuve que meter en los archivos y estudiar inéditos de Marx. Ustedes dirán ¿cómo?, ¿tiene Marx inéditos? El 50 % de Marx nunca se ha publicado, ni en alemán. ¿Por qué?, si todo Marx se podría editar con menos del valor de un avión a reacción. Porque la Unión Soviética no quiso publicar Marx. Porque si se leía seriamente a Marx, el estalinismo caía hecho pedazos (vean cómo son las cosas); todavía hoy está inédito el tercer tomo de El Capital ” (Dussel, 2008). O sea que el marxismo occidental de fines del siglo XIX y XX sólo conoció una pequeña parte de la obra total de Marx, y partir de esa parte, interpretó todo Marx. Véase también. Dussel, 1990.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=