El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 128 Marx escribió en vida, sino a la interpretación del contenido presupues- to en la obra publicada han perdurado hasta el día de hoy. Baste con re- cordar la abundante cantidad de trabajos escritos y publicados sobre el método dialéctico de Marx. ¿Quién o quiénes podrían decir hoy por hoy que están produciendo conocimiento crítico del presente con este mé- todo y demostrarlo? Los dedos de las manos sobrarían para contarlos. Es más, muchos pensadores críticos y de izquierda a la hora de hacer sus investigaciones, ya no se preguntan en absoluto de si el método que están llevando a cabo para hacer sus investigaciones es o no dialéctico. Casi todos están de acuerdo en afirmar que el método de Marx es dialéc- tico, pero muy pocos se atreverían a decir que el propio lo es también. Hace mucho tiempo que el pensamiento crítico ya no se pregunta por la pertinencia o no del método dialéctico a la hora de producir pensa- miento crítico. Tal vez por ello mismo, el conocimiento producido por el pensamiento crítico de hoy, no sea tan crítico como el de Marx lo es. El Marx de Enrique Dussel El problema para nosotros sería entonces; ¿cómo podríamos hacer una nueva recepción de la obra de Marx en este siglo XXI que esté a la altura no sólo de los problemas que ahora han aparecido ante noso- tros, sino especialmente a la altura de los nuevos proyectos políticos de transformación y revolución que están proponiendo los nuevos ac- tores políticos y sujetos sociales que ahora están impulsando nuevas políticas? Un ejemplo de cómo se podría hacer esta nueva recepción es la obra dedicada a Marx que E. Dussel produjo en la década del ochenta y principios del noventa. Con esto no estamos diciendo que el Marx de Dussel sea el Marx definitivo, no. Lo que estamos afirmando es que su obra relativa a Marx es un muy buen ejemplo de lo que hoy por hoy debiéramos hacer con la obra de Marx, máxime cuando el MEGA ya ha publicado en su sección segunda, todo lo que Marx es- cribió para El Capital , su magna obra. Veamos entonces cómo Dussel produjo su propia recepción de la obra de Marx. Como todo el mundo sabe, Dussel no fue marxista desde el principio, es más, hasta le hizo varias críticas a Marx cuando to- davía no distinguía bien a Marx mismo de lo que sus intérpretes decían de él. Cuando E. Dussel llegó a México, el contexto político y económico no era similar al de Suramérica. Como se sabe, hasta fines de la década del setenta el ambiente político muy convulso, insurgente y hasta pre-revolucionario en algunos casos, produjo sus propias reflexiones políticas y teóricas. Este protagonismo pasó durante la década del ochenta a Centro América donde lo cultural y político produjo también como reflexión su propia especificidad teórica, ambos con fuerte pretensión política, tanto en el ámbito
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=