El Vuelo del Fénix
127 Juan José Bautista Segales categorías de la economía política clásica, su parcialidad, falsedad y déficit de cientificidad. Las categorías –a diferencia de los conceptos– nos permiten tener una relación distinta con la realidad, esta relación no se limita a ser cognitiva, intelectual o explicativa, sino práctica y política a la vez. Esto es lo que sucede cuando con los conceptos nos referimos directa- mente a la realidad política, económica, etc., Pero, pensamos que (y este es el motivo de nuestra investigación sobre la obra de Marx) el marxismo del siglo XX no desarrolló este marco categorial, lo cual le impidió tener un adecuado diagnóstico del capitalismo del siglo XX y por ello en parte 4 el capitalismo actual sigue vivito y coleando. Los muchos problemas que van apareciendo en este siglo en los intentos de querer construir el socialismo del siglo XXI son una muestra de ello. Nuestra investigación nos está mostrando que es y será muy pro- blemático querer construir el socialismo del siglo XXI con el marco teórico producido por el marxismo del siglo XX, el cual supone la re- cepción de un tipo de Marx conocido y difundido el siglo pasado, que está plagado de muchos malos entendidos e ideas superficiales que no resisten un minucioso análisis. Baste recordar por ejemplo lo que decía H. Grossman entre 1928 y 1933 refiriéndose a lo que de la obra de Marx conocía el marxismo de ese entonces: Una prueba de lo poco que se ha reflexionado sobre este problema la tenemos en el hecho de que en la cuestión de la integridad del material existente de todo el análisis de Marx, que es una de las cuestiones pre- liminares, tan cardinales como obvias dominan las más horripilantes confusiones (Grossmann, 1979:42). Pese a la amplia publicación y difusión de las obras de Marx hasta fines de la década del ochenta, las confusiones no sólo en cuanto a lo que 4 No estamos negando u olvidando el intenso acoso ideológico, político, econó- mico y militar que el capitalismo desplegó para destruir físicamente todo tipo de experiencia socialista durante el siglo XX. Lo que estamos sugiriendo es que muchos procesos políticos con fuertes tendencias revolucionarias devinieron en fracasos por el tipo erróneo de diagnóstico de la realidad que se tenía, el cual provino del tipo de marxismo y socialismo que se tenía en ese entonces. Basta recordar las políticas que en muchos países impuso el otrora PC pro soviético, cuando en muchos procesos revolucionarios estuvo del lado de la contrarevolución que de los revolucionarios. Y no era porque eran malitos, sino porque tenían un diagnóstico de la realidad que decía que si el mentado país no había desarrollado sus fuerzas productivas entonces no estaba preparado para el socialismo, por ello es que había que apoyar a la bur- guesía para que esta haga su tarea, la de industrializar al país mentado y en otros casos, hasta que las burguesías no implanten mínimamente instituciones propias de la modernidad, como en el caso de países “supuestamente” atrasados.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=