El Vuelo del Fénix
EL VUELO DEL FÉNIX 126 el final de su vida 3 . Pero, no hace filosofía de la filosofía, porque la filosofía no consiste en pensar o comentar a los filósofos, sino que la filosofía es cuando ésta se pone a pensar la realidad de su tiempo, es decir cuando eleva sistemáticamente a conceptos la época de la cual es testimonio. Esto quiere decir que no basta con producir hechos históricos, económicos o políticos o revolucionarios, sino que aparte de ello hay que producir la autoconciencia de ellos, esto es, una cosa es producir hechos, y otra es producir la autoconciencia de ellos, es decir, la conciencia o el conocimiento de lo que hicimos y produci- mos como hechos, de lo que ello significa para nosotros, para saber el modo cómo esos hechos que hemos producido nos ha transformado como humanidad. Normalmente producimos hechos, pero no hechos sabidos, conocidos o reconocidos argumentativamente, de tal modo que podamos saber cómo ubicar esos hechos en el contexto de nues- tras historias y además saber qué tiene que ver eso con nosotros como seres humanos, como comunidad y como historia. Para eso sirve tam- bién la filosofía. Pero Marx tampoco se limita a hacer filosofía de la economía, sino que como todo gran pensador, piensa la realidad que le tocó vi- vir y Marx lo pensó desde el núcleo problemático más agudo y crítico de su tiempo, pero no para limitarse a describirlo, sino para mostrar su secreto, su misterio escondido, que fuera capaz de mostrar y ex- plicar el porqué de la realidad tan desigual que ya aparecía de modo evidente en su tiempo, esto es, la explotación, miseria y dominio que produce el capitalismo y para ello no bastaban la producción de conceptos, sino que ahora había que pasar a la producción de categorías que permitieran mostrar cómo es que se podía trascen- der la realidad de lo que es o era el capitalismo de su tiempo, hacia una realidad distinta. Para ello ya no bastaba con mostrar lo que la economía política de su tiempo mostraba conceptualmente, sino que tenía que mostrar con conceptos lo que ella escondía, encubría y ne- gaba. Y para ello tenía que demostrar la falacia del contenido de las 3 Afirmar que Marx deja de hacer filosofía desde 1863 como afirma M. Kratke (del Lankaster University), implica tener una idea de filosofía distinta de la de Marx, es decir que se hace filosofía sólo cuando se cita a filósofos. Sin embargo, como veremos más adelante, independientemente de que cite o no a un filósofo, Marx sigue pensan- do filosóficamente la realidad, porque Marx no solo es filósofo, sino que es dialéctico, pero no al estilo de Hegel, sino diferente, y esta diferencia con la dialéctica de su tiempo es la que desarrolla durante las cuatro redacciones de El Capital . Si Marx no fuese dialéctico, habría estado contento ya con los Grundrisse, pero como lo es, por ello tenía que desarrollar dialécticamente la argumentación y exposición. Por ello, afirmar que Marx deja de hacer filosofía en 1863, es desconocer la naturaleza de la filosofía y el pensamiento dialéctico, especialmente la especificidad que la dialéctica adquiere en Marx.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=