El Vuelo del Fénix

123 Juan José Bautista Segales Pues bien, en este breve texto nos proponemos exponer algunas de las dificultades que tendría que enfrentar cualquier pensador que quisiese hablar con sentido de un Marx del siglo XXI, distinto del an- terior. Con esto lo que queremos decir es que este posible Marx del siglo XXI está todavía en proceso de recepción, es decir que, para que sea posible este nuevo Marx no bastaría con hacer una apropiación sistemática de la sección segunda del MEGA (los 23 volúmenes de los 13 tomos dedicados íntegramente a la edición de todas las redacciones que Marx y en parte Engels hicieron para El Capital ). Una apropiación con sentido de este nuevo Marx presupondría hacer esta nueva relec- tura desde los problemas que este nuevo presente nos está planteando, pero, desde un nuevo marco categorial , distinto del que usó el marxis- mo del siglo XX. Un ejemplo de esto que estamos sugiriendo es la re- cepción que de Marx hizo Dussel a fines del siglo XX. Por ello en esta exposición nos basaremos en los problemas que atravesó la recepción que de la obra de Marx hizo el filósofo argentino-mexicano Enrique Dussel cuando hizo una reconstrucción teórica del modo cómo Marx desarrolló y redactó la producción teórica que presupone El Capital , como obra central y madura de su pensamiento. Con esto no queremos sugerir en absoluto que el Marx de Dussel, sea Marx, o el Marx definitivo, sino mostrar las complejidades que im- plica intentar apropiarse de la obra de Marx, cuando lo que se quiere es no sólo hacer pensamiento crítico en el óptimo sentido de la pala- bra, sino también transformar la realidad presente de modo radical, lo cual la historia de los movimientos políticos con intención revolu- cionaria ha mostrado que es muy complejo y está llena de dificultades. Del marco teórico, al marco categorial Según nuestra investigación acerca de la obra de Marx, la visión o diagnóstico que tenemos acerca de la realidad determina o delimita el horizonte de lo que es o no posible hacer con la realidad, si es posible o no transformarla y en qué sentido. A su vez este diagnóstico está determinado por el punto de vista, o ángulo desde el cual se sitúa ex- plícitamente el pensador, si desde primer o tercer mundo, si desde las tradicionales clases sociales modernas, o sino desde sujetos políticos que empezaron a emerger fuertemente desde fines del siglo pasado en el campo político, anteriores – inclusive históricamente – a las clases sociales modernas. Por ello, tener un diagnóstico explícito y no mera- mente presupuesto de la realidad lo más radicalmente crítico, implica inevitablemente tener un marco categorial que permita hacer o tener este diagnóstico del Locus desde el cual se está pensando. Como la racionalidad dialéctica lo sugiere, el marco categorial con el cual se ha de proceder en la investigación no puede provenir de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=