1917

365 ¿Cómo debe organizarse la emulación? 1 L os escritores burgueses han emborronado y continúan emborronando montañas de papel, elogiando la competencia 2 , la iniciativa privada y demás encantos y admirables virtudes de los capitalistas y del régimen capitalista. Se acusaba a los socialistas de no querer comprender la significación de esas virtudes, ni tener en cuenta la «naturaleza humana». Pero, en realidad, el capitalismo ha sustituido hace ya mucho tiempo la pequeña producción inde- pendiente de mercancías, en que la competencia podía, en propor- ciones más o menos amplias , desarrollar el espíritu emprendedor, la energía, la iniciativa audaz, por la producción industrial en grande y en grandísima escala, por las sociedades anónimas, por los con- sorcios y demás monopolios. La competencia significa, en este tipo de capitalismo, el aplastamiento inauditamente feroz del espíritu emprendedor, de la energía, de la iniciativa audaz de la masa de la población, de su inmensa mayoría, del 99 por 100 de los tra- bajadores; significa también la sustitución de la emulación por la pillería financiera, el nepotismo, el servilismo en los peldaños más elevados de la escala social. Lejos de apagar la emulación, el socialismo, por el contrario, crea, por vez primera, la posibilidad de aplicarla en escala verda- deramente amplia , verdaderamente masiva ; crea la posibilidad de hacer realmente que la mayoría de los trabajadores entren en la liza de una actividad que les permite manifestarse en todo su valor, 1 Escrito entre el 24 y el 27 de diciembre de 1917 (6 y 9 de enero de 1918). 2 Lenin sustituyó el término competencia por emulación, buscando diferenciar la competencia capitalista que solo favorece finalmente a la burguesía, por un tipo de competencia que beneficia a todos los miembros del lugar de trabajo y la sociedad en general [N. del E].

RkJQdWJsaXNoZXIy MTA3MTQ=